• Este semestre se implementará el programa “SOS”, enfocado en capacitar a docentes y equipos de gestión de las distintas carreras.

En el marco de su constante compromiso con el bienestar de la comunidad, la Universidad Autónoma de Chile llevó a cabo la primera sesión de la Mesa de Salud Mental del primer semestre de 2025. Esta instancia, de carácter multidisciplinario, reúne a representantes de sus tres sedes -Santiago, Talca y Temuco- y busca avanzar de manera colaborativa en una temática clave para estudiantes, colaboradores y equipos de apoyo.

Durante la sesión, se realizó un detallado reporte de los avances logrados en los últimos dos años de trabajo de la mesa, y se destacaron los protocolos implementados y las iniciativas desarrolladas que, según informaron, han fortalecido significativamente el enfoque institucional hacia la salud mental.

“La dirección de ExperienciaUA ha impulsado espacios de integración y apoyo. Asimismo, se han creado redes que incluyen a los colaboradores de la Universidad para mejorar el entorno laboral, lideradas por la dirección corporativa de Gestión de Personas”, comentó el Dr. Mauricio Vial, director general de Vida Universitaria y Comunicaciones UA.

Programa “SOS”
Actualmente, la casa de estudios cuenta con una comunidad de más de 32 mil estudiantes y tres mil colaboradores. Esto hace que el trabajo en salud mental sea esencial para fomentar una convivencia sana en un entorno seguro. Entre los logros más destacados, se encuentran las iniciativas co-curriculares diseñadas para enriquecer la experiencia de la vida universitaria, así como la robusta red de apoyo y derivación psicológica que sigue fortaleciéndose para brindar acompañamiento profesional a quienes lo necesiten.

Este semestre se implementará el programa “SOS” de salud mental, enfocado en capacitar a docentes y equipos de gestión de las distintas carreras. “El objetivo principal es prepararlos para abordar situaciones de crisis que puedan enfrentar los estudiantes en el aula, como episodios de ansiedad, en los que muchas veces no se cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer contención inicial. Para ello, se desarrollará una serie de capacitaciones, se compartirá información clave y se reforzarán los protocolos específicos”, detalló el Dr. Vial.

Estos recursos buscan fortalecer el conocimiento y la preparación de la comunidad universitaria, asegurando que todos los integrantes estén informados y equipados para actuar frente a estas situaciones de manera efectiva y así mantener un entorno seguro.

Compartir en