Con el objetivo de fortalecer las competencias en el desarrollo de innovación y emprendimiento tecnológico, la Universidad Autónoma de Chile, en una colaboración entre la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y la Vicerrectoría de Sede Temuco, a través de la Dirección de Innovación y Transferencia, realizó un taller dirigido a investigadores, académicos y alumni, en su sede de Temuco. La actividad contó con la participación de la Fundación INCYDE de la Cámara de Comercio de España, organismo con más de 25 años de experiencia en la formación de emprendedores a nivel internacional.
El taller, realizado entre el 24 y el 28 de marzo, forma parte del «Programa de formación en emprendimiento, asesoramiento y capacitación para la puesta en marcha de un proyecto empresarial», una iniciativa desarrollada en conjunto por la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad Católica de Murcia y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Fundación INCYDE). Este programa es fruto de un acuerdo de colaboración firmado en mayo de 2024 entre las casas de estudios superiores y la Fundación INCYDE, cuyo objetivo fue capacitar a los participantes en áreas clave para la gestión de PYMES y la creación de nuevos negocios basados en ciencia.
Durante las cinco jornadas, el programa abordó temáticas como la creación de un plan de negocios, estrategias de marketing digital, análisis financiero y metodologías innovadoras para el desarrollo empresarial. Sergio Álvarez, director de proyectos de la Fundación INCYDE y relator en el taller, destacó la importancia de esta instancia formativa para impulsar el ecosistema emprendedor en Chile: «Nuestro método de ‘aprender haciendo’ ha formado miles de emprendedores en España y ahora buscamos replicar este éxito en Chile, aprovechando el gran potencial que tienen sus profesionales».
Sobre la recepción del taller, Álvarez señaló que trabajar con académicos facilita el proceso: «Al estar acostumbrados a interactuar con estudiantes, tienen una capacidad innata para empatizar con los futuros emprendedores y transmitir el conocimiento de forma efectiva». Además, valoró el ambiente académico de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, resaltando «el entusiasmo y la motivación de docentes y estudiantes por aprender y aportar al desarrollo del país», dijo.
Entre los participantes, Claudita Orellana Infante, secretaria de estudios de la carrera de Enfermería, destacó la metodología innovadora del taller: «Me pareció muy dinámico y con una simulación cercana a la realidad. Descubrí brechas en el área financiera que podemos integrar en la formación de nuestros estudiantes».
Victor Sierra Lucero, director de la Dirección de Innovación y Transferencia (DIT) de la Universidad Autónoma de Chile, subrayó el compromiso institucional con la innovación y el emprendimiento basado en ciencia: «Estos espacios de formación son fundamentales para que nuestros académicos – investigadores puedan transferir conocimientos prácticos a los estudiantes y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo de soluciones creativas que impacten positivamente en las regiones y el país».
Según el calendario de actividades, cada día los participantes trabajaron en grupos sobre proyectos simulados, aplicando herramientas como el análisis DAFO, el modelo CANVAS y técnicas creativas. El taller concluyó con la presentación de los proyectos desarrollados por los participantes, quienes valoraron la experiencia como una oportunidad para integrar nuevas herramientas de innovación y emprendimiento en sus respectivas áreas de enseñanza e investigación. Desde la Universidad Autónoma de Chile anunciaron que se seguirán desarrollando iniciativas similares para fortalecer el vínculo entre la academia y el mundo empresarial.