La Sala de Postgrados 1, ubicada en nuestro Campus Providencia, fue el escenario para la realización de un seminario que, además, contó con un hito sumamente relevante: la entrega del documento “Recomendaciones para el avance de la generación eléctrica distribuida de propiedad conjunta y las cooperativas de energía”, instancia impulsada por la Asociación de Municipios Libres, la Red Genera, la Agencia de Sostenibilidad Energética, la Cooperación Alemana de Cooperativas, y también el apoyo de la Universidad Autónoma de Chile, a través de su Facultad de Ingeniería.
Para la ocasión, se presentó una mesa de expositores, conformada por el Jefe de División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Mauricio Riveros; el alcalde de la comuna de Macul, Gonzalo Montoya; y la agrupación de usuarios del Colegio Paulo Freire.
Con respecto a la relevancia de este documento, el representante del MEN fue enfático al señalar que “es un escrito muy valioso, con recomendaciones que nos entregan algunas ideas fundamentales en torno a qué tipo de modificaciones regulatorias pudiéramos implementar en el Ministerio de Energía, precisamente en el contexto del proceso de revisión del Reglamento de Generación Distribuida que hemos iniciado recientemente”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de la Agencia Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, también abordó lo realizado en dependencias de nuestra casa de estudios, destacando la relevancia de abordar estas temáticas.
“Es un trabajo conjunto que se desarrolló con municipios, con Red Genera y con bastantes organizaciones tanto a nivel nacional como internacional y que, de alguna manera, nos va a permitir tener una hoja de ruta para poder avanzar en una necesidad para que las personas puedan incorporarse al sistema energético, para que puedan aportar desde el uso de ese recurso renovable que está disponible para todos, pero que hoy lamentablemente no pueden aprovecharlo todos”, sentenció.
Además, añadió que “el aporte de la Universidad acá es fundamental, porque nos genera este espacio para poder encontrarnos, no solo desde lo práctico, sino que también desde lo físico, porque genera puentes entre estas distintas organizaciones e instituciones, y además nos permite llegar a estos estudiantes”.
Palabras de los alcaldes
Pero algunas autoridades comunales también tuvieron participación durante esta instancia, y también a lo largo de todo el proceso, por lo que de igual forma manifestaron sus pareceres con respecto a la entrega de este documento.
“Para nosotros es importante que podamos contar con cooperativas, con el Ministerio de Energía, y con todos los actores involucrados que quieren impulsar una solución real de cara a la ciudadanía. Creo que eso es lo interesante de esta estrategia, de este documento que estudia cuáles son las barreras para poder generar esta energía distribuida, cómo podemos hacer frente a ese mercado que no regula a favor de los vecinos y vecinas de nuestras comunas, que son tan distintas”, precisó la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz.
Por su parte, el alcalde Montoya también valoró el aporte de la Autónoma en esta actividad: “Agradecemos estas instancias de discusión donde podemos visibilizar este tipo de acciones que se están haciendo, y también el interés que ha manifestado la Universidad en poder generar este tipo de espacios para que más comunidades se vayan enterando del trabajo colaborativo que se está haciendo en esta materia”.