La Universidad Autónoma de Chile ha iniciado un proceso integral para evaluar y reducir los riesgos psicosociales en su comunidad universitaria. Como parte de esta estrategia, se han constituido tres comités dedicados a analizar y diseñar un plan de trabajo enfocado en la disminución de los factores de riesgo que afectan a estudiantes, académicos y personal administrativo.
La creación de estos comités responde a la creciente preocupación por el impacto de los riesgos psicosociales en la salud mental y el bienestar general. Factores como el estrés laboral, el acoso, la carga académica y la falta de apoyo social pueden afectar negativamente el rendimiento y la calidad de vida. Por ello, la universidad busca implementar medidas efectivas para identificar y mitigar estos riesgos.
La evaluación de riesgos psicosociales se ha convertido en una necesidad para las instituciones educativas, ya que permite detectar problemas antes de que se agraven y crear un entorno más saludable y seguro para toda la comunidad. Estos focos de riesgo son el acoso laboral, acoso sexual, compañerismo y calidad de liderazgo. Este proceso involucra la recopilación de datos mediante encuestas y entrevistas que buscan identificar los factores estresantes y las condiciones que podrían estar afectando la salud mental de los miembros de la universidad.
Carolina Aedo, encargada de Corporativa de Desarrollo Organizacional, comenta “cada equipo, cada campus tiene que constituir su propio comité para tomar decisiones importantes. Primero, quiénes van a participar en la evaluación de riesgos psicosociales, cuándo se va a hacer esta aplicación que ya tiene fecha el mes de noviembre y también cómo se va a socializar los resultados para armar un plan de trabajo que nos va a permitir disminuir y prevenir los riesgos psicosociales que están presentes en la sede de Santiago”.
También se menciona que esta evaluación es la segunda que hace la sede de Santiago. La primera se realizó el año 2022, donde se obtuvo un resultado de rango medio. En esta instancia se analizará el avance en relación al plan de acción que se formuló en el año 2022 y si estos resultados serán visibles en el actual año 2024.
Los tres comités constituidos tienen como objetivo principal desarrollar un plan de trabajo integral que permita abordar los riesgos psicosociales desde distintas perspectivas:
La Universidad Autónoma de Chile se suma así a otras instituciones que están tomando medidas proactivas para enfrentar los desafíos asociados a la salud mental y el bienestar psicosocial. La creación de los comités y el plan de trabajo forman parte de una estrategia a largo plazo para transformar el entorno educativo en un espacio donde estudiantes y trabajadores puedan desarrollarse plenamente, libres de riesgos innecesarios para su salud.
La iniciativa refleja el compromiso de la universidad con la protección de su comunidad, reconociendo que la calidad de vida de sus integrantes es fundamental para alcanzar la excelencia académica y profesional.