Con una ceremonia de firma de convenio, se formalizó un acuerdo de colaboración entre el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
Esta alianza busca fortalecer las acciones preventivas frente al consumo problemático de drogas y alcohol en la comunidad estudiantil, en el marco de un trabajo intersectorial que involucra a diversos actores de la educación superior y el sector público.
Ana María Rodríguez, Directora de SENDA Región del Maule, destacó la importancia de la colaboración para desarrollar estrategias preventivas que impacten positivamente tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa en su conjunto.
“En el marco de nuestro modelo de gobernanza, hoy día sellamos con esta alianza un trabajo que se transforma en una forma seria de poder abordar la prevención en esta comunidad educativa”, comentó Rodríguez.
Uno de los pilares fundamentales de esta colaboración es la inclusión de la Universidad en mesas sectoriales que permitan identificar las necesidades específicas, con el fin de promover una cultura preventiva en ambos campus.
Por su parte, Marcelo Cevas Fuentes, Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, señaló que para la institución es crucial establecer acuerdos con servicios públicos como SENDA.
“Esperamos poder llegar a tener una gran colaboración. Vamos a participar en las distintas mesas de trabajo que ellos llevan a cabo, incluso con el delegado presidencial y con el Gobierno Regional. Así que nosotros estamos orgullosos y esperando que esto sea el punto de partida de una relación muy estrecha con SENDA”, señaló Cevas.
El Vicerrector resaltó que la universidad, al ser un centro de formación de futuros profesionales, tiene la responsabilidad de ofrecer a sus estudiantes herramientas para prevenir la adicción a sustancias y promover su bienestar integral. “Queremos que los estudiantes aprendan a cuidarse, a reconocer los factores de riesgo y, si es necesario, acceder a los apoyos de tratamiento que el Estado de Chile tiene disponibles”, concluyó.