Promover ideas de negocio innovadoras, competitivas y de alto impacto económico, social y cultural, es uno de los ejes centrales del nuevo Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) creado por la Universidad Autónoma de Chile.
El organismo multidisciplinario, dependiente de la Facultad de Administración y Negocios, busca ser una instancia que articule los conocimientos y experiencias de la labor docente y de investigación, con las inquietudes de los alumnos de esa casa de estudios y distintos actores de los sectores público y privado.
Así lo explicó su director, magíster Ezequiel Beneït, durante la ceremonia de lanzamiento realizada este miércoles en el campus Providencia.
“Queremos que los profesionales en formación de nuestra universidad vean en el CEI una instancia de apoyo concreto en materia de emprendimiento e innovación, contribuyendo a que sus ideas de negocio se traduzcan en proyectos de éxito”.
Entre las líneas de trabajo más importantes, destacó la realización de mentorías, programas de postítulo, concursos en innovación pública y emprendimiento, y gestión de redes de apoyo con instituciones públicas y privadas para el acceso a fuentes de financiamiento que fortalezcan el ecosistema.
“Nuestro carácter es generalista y social”, enfatizó. “Queremos facilitar el acceso a recursos y conocimientos, ayudándolos a hacer realidad las aspiraciones que deseen emprender”.
“Hoy el mundo necesita de personas que emprendan, que generen puestos de trabajo y riqueza. Y esa materia prima no es necesario salir a buscarla porque la tenemos en casa. Muchos de nuestros estudiantes han desarrollado ideas novedosas y lo que falta ahora es proveerles instrumentos de apoyo para que se consoliden”.
Uno de esos casos es el de Alejandra Castro, estudiante de Ingeniería Comercial, quien dio a conocer su experiencia como fundadora de “Bendita comida”, restaurante ubicado en el corazón de Providencia.
“Siempre me llamó la atención emprender, tener algo mío. Eso significa mucho esfuerzo, pero estoy convencida que el resultado tiene un sentido especial. Uno debe tener un trabajo que no solo signifique beneficios económicos, sino que también tenga sentido personal y sea beneficioso para el alma”, manifestó.
En ese sentido, aseguró que su emprendimiento “es una de las cosas más gratificantes en mi vida. Me gusta, lo disfruto, soy feliz, incluso cuando trabajo los domingos porque es lo que busqué para mi vida”.
Junto a ella, expusieron los consejeros del Centro de Emprendimiento e Innovación Francisca Riesco -fundadora de “Caramelo Vendig”- y José Ayestarán -cofundador de “Drivetch”.
El grupo asesor lo conforman además el gerente de Innovación y Emprendimiento de SOFOFA, Álvaro Acevedo, y Omar Hernández, quien ha desarrollado una amplia experiencia profesional desde la alta dirección en instituciones públicas como CORFO, SERNATUR y el Ministerio de Economía.
La presidencia del CEI es ocupada por el Decano de la Facultad de Administración, Dr. Carlos Maquieira, y la Secretaría General por José Ignacio Bordalí, miembro de “Chile Global Angels”, red de inversionistas ángeles que se focaliza en el emprendimiento e innovación tanto en instituciones públicas como en el sector privado.