En el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca se llevó a cabo el Primer Seminario Internacional sobre Ejecución de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, desarrollado por la Facultad de Derecho de la casa de estudios superiores.

En la oportunidad, el Decano de dicha facultad, Dr. José Francisco García, destacó la relevancia de esta jornada, indicando que “para nosotros uno de los objetivos específicos establecidos durante el año 2016 fue la obtención de la acreditación de la carrera de Derecho, situación que conlleva una serie de desafíos y metas, de los cuales somos conscientes y responsables. Al mismo tiempo, sabemos que como facultad tenemos el deber de promover la investigación y crear espacios que permitan el debate respecto a las principales políticas públicas del país. En este sentido, esta primera versión del seminario cumple con los ítems mencionados, más aún si consideramos el escenario actual”.

Derecho 3 (1)La autoridad universitaria se refirió a la crisis que se ha generado en los últimos meses en uno de los organismos clave para el funcionamiento de la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, como es el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Este cuerpo legal fue promulgado con el fin de crear un sistema de justicia especializado para un determinado grupo de población, sin embargo, las muertes de menores y adolescentes en centros de este organismo han generado un intenso debate sobre el tratamiento de los jóvenes infractores de ley.

Para la Directora Regional del SENAME, Ana Cecilia Retamal, la instancia generada por la U. Autónoma permite poner los datos estadísticos de este problemática sobre la mesa y “trabajar en virtud de esta información en beneficio de nuestros usuarios que son nuestras niñas, niños y adolescentes más vulnerables del país. Como SENAME sabemos que estamos pasando por un momento complejo, pero no vemos esto como una crisis, sino más bien como una oportunidad para trabajar en función de mejorar. La Ley 20.084 es sumamente perfectible, tenemos mucho que avanzar en cuanto a la ejecución de ésta y espacio como este seminario nos permiten avanzar hacia esa meta”, explicó la autoridad.

Derecho 1En este sentido, uno de los expositores, Jean Smith, del Instituto Internacional de Práctica Resolutiva con asiento en Perú, habló sobre la efectividad del cumplimiento de condenas en las cárceles, sosteniendo que, en general, en los países latinoamericanos, en estos recintos hay sobrepoblación, pocos recursos y nulo espacio para la rehabilitación. “Las personas no pueden realmente reintegrarse porque no tienen tiempo para pensar a quién han dañado, cómo han dañado, y querer el cambio. Lo que digo es que si pudiéramos trabajar con personas que cometen delitos pero en medios abiertos, salvo para los delitos muy graves, tendríamos menos gente en las cárceles y podríamos trabajar mejor con ellos”, precisó.

Por ello, planteó la necesidad de enfocarse en lo restaurativo, lo que significa trabajar con la gente y creer que puede cambiar “Cuando hay un delito es tratar de juntar víctima, victimario y comunidad, para ver si ellos pueden hablar un poco de lo que pasó, quién ha sido afectado, cómo ha sido afectado, cómo se ha sentido y qué pueden hacer. Es una justicia más humana”, concluyó.

Compartir en