La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile en Talca realizó un encuentro de profesionales de esta especialidad que están desarrollando su labor en la Región del Maule. Se trató del Primer Encuentro de Terapeutas Ocupacionales de la zona, cuyo objetivo fue ser un punto de encuentro para fortalecer el trabajo que realiza la profesión en las comunidades locales.
El encuentro se dio en el marco de la celebración de los 100 años de la Terapia Ocupacional como especialidad y de la conmemoración del Día Nacional del Terapeuta Ocupacional que se recuerda desde 1965.
La directora de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Luisa Guerra, explicó que la actividad contó con el apoyo del Servicio de Salud del Maule, en cuya red está la mayoría de los profesionales de esta área trabajando en varias comunas de la región.
“La idea es tener un punto de encuentro y generar una mesa de trabajo posterior que permita visibilizar la profesión, generar más puestos de trabajo de terapia ocupacional, pero también acercar y extender la invitación de la universidad en cuanto a la docencia, a la investigación y al rol que tiene la institución en la región. Hay un aporte de estos procesos de investigación dentro de contextos regionales que cobra relevancia por la pertinencia cultural que tienen para las actividades o las ocupaciones humanas, que es nuestro fin como profesión”, indicó la directiva universitaria.
Al respecto, la terapeuta ocupacional, Natalia Yáñez, valoró ampliamente la realización de este primer encuentro, donde se pudo conocer la realidad de quienes trabajan en esta profesión, dónde están ubicados y en qué instituciones se están desempeñando. Así destacan quienes ejercen en la red del Servicio de Salud del Maule, en centros diurnos, hospitales, residencias de adultos mayores, centros de rehabilitación como Teletón y en escuelas, abarcando gran parte del campo de acción de la terapia ocupacional.
La profesional trabaja en el Cesfam Carlos Trupp de Talca, donde atiende pacientes de una población variada y con alta tasa de vulnerabilidad. Yáñez destaca que en este sector la atención no está tan clinicalizada. “Tengo libertad para atender a los pacientes en su contexto, que es lo que busca la terapia ocupacional más que atender una patología”, señaló.
Asimismo, paralelo a esta actividad, a carrera de Terapia Ocupacional de la U. Autónoma realizó un conversatorio con motivo de los 100 años de existencia de la profesión, actividad que se desarrolló con estudiantes universitarios y profesionales del área.
En la oportunidad, se contó con la presencia de expositores como Francisco Olmos, entrenador de la Selección Nacional de Bochas del Comité Paraolímpico de Chile; Cesar Villamán, del Instituto Nacional de Traumatología; Roberto Santibáñez, del Centro Comunitario de Salud Mental de Linares; y Joaquín Lineros, del Instituto de Rehabilitación Teletón en la Región del Maule.