Los resultados del Estudio Nacional sobre el Ciberacoso en Pandemia, realizado por el Gobierno y la Fundación Katty Summer, arrojaron que un 49% de los jóvenes entre 15 y 29 años reconocieron haber sido acosados virtualmente al menos una vez dentro de los últimos tres meses.
Debido a estas cifras, la Universidad Autónoma de Chile viene desde el año pasado realizando campañas para prevenir el ciberbullying, aportando con un significativo trabajo a través de las carreras que imparte la institución, con el apoyo de organizaciones como la Policía de Investigaciones de Chile en la región.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución de educación superior ha ejecutado diversas acciones para frenar el ciberacoso dentro de la casa de estudios. “Dentro del plan de actividades se han realizado charlas educativas que abordan la problemática del ciberbullying desde lo legal, social, psicológico y académico. Se han desarrollado talleres y conversatorios que han abierto instancias de diálogo y confianza frente a la temática, y en paralelo se diseña una campaña general que promueve las relaciones interpersonales armónicas entre todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria”, afirmó la directora de la DAE en Talca, Mg. Katherine Valenzuela.

Dentro del trabajo realizado por la casa de estudios se encuentra el ciclo de charlas llevadas a cabo en conjunto con la Policía de Investigaciones en Talca. El Comisario Arturo Araneda, de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, estuvo a cargo de las jornadas preventivas en las que abordó el ciberbullying y el proceso para realizar las denuncias, además de poner énfasis en el rol de los padres y el constante monitoreo que deben hacer en las redes sociales a las que sus hijos tienen acceso. “El llamado a los padres es que estén atentos a los cambios que tengan sus hijos, ya sean cambios bruscos, en el sentido de que se pongan un poco agresivos o tengan cambios en las calificaciones que obtengan en el colegio y, obviamente, también se recomienda tener visualización de donde sus hijos están en Internet, en definitiva, que es lo que están haciendo en las distintas redes sociales”, describió Araneda.

Una de las carreras que ha abordado este fenómeno desde el año pasado es Psicología. Docentes y estudiantes han realizado una campaña de buen trato, donde los alumnos han tomado un importante rol en la prevención de esta problemática que debido a la pandemia se ha acentuado mucho más producto de la sobreexposición al uso de Internet. “Uno de los aspectos relevantes tiene que ver no solamente con la prevención y la acción concreta de sensibilizar respecto al tema, sino que también de promover la resolución de conflictos de manera positiva. Hemos establecido también un decálogo, el cual es de alguna manera una guía más práctica de cuáles son las conductas de buen trato. En ese sentido la campaña no solamente busca censurar aquellas conductas negativas, sino que también promover acciones positivas en este sentido”, afirmó la directora Mg. Claudia Badilla.

 

Compartir en