El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, y el Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Teodoro Ribera, encabezarán la presentación del libro “La Araucanía: patrimonio arquitectónico rural”, que detalla las edificaciones más características de esa región y que hoy son testimonio de cómo vivieron sus habitantes en la segunda mitad del siglo XIX.

Libro arquitectura rural Araucania Santiago 2Su autora, la Decana de Arquitectura y Construcción, Paz Serra, junto a un entusiasta equipo de colaboradores, revela una cuidada selección de imágenes, relatos y antecedentes que describen el pasado, la realidad y los sueños de quienes escogieron esa zona del país para establecerse.

Tras dos años de ardua investigación, la obra “pone en valor edificaciones rurales que no sólo corresponden a casas, sino una manera de habitar y de trabajar el campo”.

“La Araucanía es la única región que se suma 250 años después que otras al territorio nacional y significó que la manera de ocuparla fuera a una velocidad distinta, muy rápida”, explica Serra. “Eso tiene una expresión nítida en la arquitectura rural y sus elementos, como silos, molinos de agua, galpones o bodegas”.

En un diálogo abierto, el presidente de la SNA -fundada en 1838-, junto al Rector y la Decana de Arquitectura y Construcción, aportarán sus experiencias y visiones acerca de las características del mundo rural en La Araucanía.

“Casa Autónoma”

Casa Autonoma SantiagoEl lanzamiento se realizará el próximo miércoles 5 de abril a las 19:30 horas en “Casa Autónoma, arte y cultura”, protegida por la Ley General de Urbanismo y Construcciones; un escenario que calza perfecto con el espíritu de “La Araucanía: patrimonio arquitectónico rural”.

Fue construida en 1902 en la que hoy es calle Europa, entre Pedro de Valdivia y Marchant Pereira. De 2600 metros cuadrados en dos pisos y un torreón con tercer piso, fue la quinta de descanso de la familia Del Río Soto-Aguilar.

De estilo historicista, tipo villa italiana, constituye un ejemplo único en su estilo y tipología, destacando su calidad estética y arquitectónica; el trabajo de relieves; los detalles de ventanas, puertas, balaustras y balcones.

En 1966 fue rebautizada como “Villa Europa” y luego albergó a oficinas de la municipalidad de Providencia. Ese mismo año fue declarada Inmueble de Conservación Histórica.

En línea con su sello de responsabilidad social, la Universidad Autónoma de Chile inició en 2012 la restauración de la casona, en la que trabajaron arquitectos, artistas visuales y artesanos.

Hoy, como parte del campus Providencia, es un espacio abierto a toda la comunidad para la difusión de la cultura y las artes.

Compartir en