El desarrollo de competencias genéricas, las comunidades académicas y el Aprendizaje Servicio, fueron algunos de los temas que directivos y académicos de la Universidad Autónoma de Chile expusieron en el Summit Internacional de Educación realizado en Santiago.

El encuentro, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, contó con la participación de representantes de instituciones de educación superior tradicionales y privadas tanto nacionales como extranjeras, que han implementado estrategias eficaces en distintos ámbitos del quehacer universitario.

Santiago Summit Internacional Educacion UC 2017Tras un riguroso proceso de selección, esta universidad privada fue seleccionada con cuatro ponencias. La primera de ellas, abordó el modelo empleado a partir del año 2014 para el desarrollo de competencias genéricas en sus estudiantes, y estuvo a cargo de la directora de Docencia de Pregrado, Mónica Urzúa, y la subdirectora de Innovación Curricular, y Tania Briones.

Explicaron que desde el año 2014 se han introducido numerosas innovaciones curriculares en asignaturas de formación general y también de especialidad, que tributan a los objetivos de su modelo educativo.

Entre ellas, la aplicación de pre y post tests para medir el impacto de la enseñanza; estrategias metodológicas; herramientas de apoyo disponibles en la plataforma Aula Virtual, y permanentes capacitaciones docentes para reforzar el función de los resultados de aprendizaje más que a contenidos.

El Vicerrector Académico de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Jaime Torrealba, sostuvo que el principal desafío de una institución de educación superior está relacionado con su proyecto educativo.

Summit Internacional Educacion 2017 Santiago“Una cosa es pensarlo, con un sólido sustento teórico y empírico, y otra es aplicarlo para que llegue al aula. En nuestro último proceso de acreditación, por cuatro años hasta octubre de 2019, el diseño e implementación de nuestro modelo fue muy bien evaluado”.

Por lo mismo, aseguró que el haber sido elegidos para participar en el Summit “demuestra la eficacia de los mecanismos de aseguramiento de la calidad que hemos llevado a cabo, que están a la altura de lo que el país espera para mejorar la formación”.

La casa de estudios ha ejecutado varios proyectos MECESUP, que tienen entre sus objetivos el promover el análisis de las mejores prácticas en la educación superior y evaluar la factibilidad de incorporarlas a la gestión académica; los mismos que el encuentro internacional, que finalizó este viernes.

Las otras exposiciones fueron realizadas por María Angélica Godoy (directora de Procesos Docentes) y Gonzalo Campos (director Académico de la sede Talca); Jenny Morales (directora de Ingeniería en Informática en Talca) y Yolanda Valdés (Secretaria de Estudios de esa misma carrera); y Marcela Chávez (directora Académica en Temuco) y Humberto Salas (director de Ingeniería Comercial de esa misma sede).

Compartir en