• Tanto las autoridades universitarias como las expositoras internacional y nacional enfatizaron en la promoción de la investigación y la colaboración interdisciplinaria, para contribuir el avance científico y tecnológico en beneficio de la sociedad.

El pasado jueves, la Universidad Autónoma de Chile llevó a cabo el Seminario “Innovación abierta y universidad”, un evento organizado conjuntamente por las vicerrectorías de Investigación y Doctorados y la sede Temuco, bajo el objetivo de fomentar la difusión en el ámbito de la innovación, abordando los desafíos tecnológicos en los contextos regional, nacional e internacional, y su impacto en la construcción de soluciones para la industria pública, privada y la sociedad en general.

Durante la jornada, se exploró cómo las redes de colaboración entre investigadores, instituciones académicas y empresas pueden impulsar la innovación tecnológica desde la academia hacia el sector industrial, cuyo esfuerzo conjunto de investigadores y emprendedores ha generado cambios significativos en este ámbito.

“Nosotros en la Región de La Araucanía, contamos con un gran potencial de desarrollo al fomentar la colaboración entre instituciones y universidades. Esta sinergia representa una oportunidad para abordar diversos problemas que afectan a nuestra comunidad en áreas como educación, salud, arquitectura y desarrollo social. Por lo tanto, resulta fundamental actuar con innovación y buscar inversores que contribuyan a solucionar los desafíos que enfrentamos en este amplio espectro de posibilidades”, explicó la directora Académica de la Universidad Autónoma de Chile, Marcela Chávez.

Para la casa de estudios es fundamental lo que se está desarrollando para que tenga un impacto en el territorio y en las zonas de influencia de la institución. No basta con formar profesionales; también se debe fomentar la generación de empleo, porque según detalle director corporativo de Innovación y Transferencia UA, Víctor Sierra: “Estamos trabajando activamente para lograr un efecto disruptivo desde la perspectiva académica, considerando nuestro impacto tanto en la sociedad como en la industria”.

En ese sentido, explica Sierra, “la ciencia abierta implica una apertura desde la perspectiva del laboratorio, mientras que la innovación abierta abarca todo el entorno, involucrando a la sociedad, la industria y el Estado. Esta convergencia de cuatro vectores nos permite potenciar el desarrollo, crear empleo, impactar en la productividad y reducir los costos en el ámbito de la producción”, dijo.

Conferencias destacadas
Dos destacadas expertas en el campo de la innovación abierta fueron las encargadas de las ponencias. Por una parte, Irene Ramos-Vielba, científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, España, y que, además, es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Y, por otro lado, la Dra. Annesi Giacaman Fonseca, investigadora de la UA, titulada en Bioquímica por la Universidad Austral de Chile quien, también, posee un doctorado en Farmacia de la Universidad de Nottingham, Inglaterra.

“Las colaboraciones entre el entorno académico y la esfera social son alianzas estratégicas de gran importancia. Estas conexiones no se limitan solo a empresas, sino que también involucran a otros actores, como entidades gubernamentales o asociaciones de la sociedad civil. Estas alianzas mutuamente beneficiosas pueden contribuir significativamente a resolver desafíos sociales y generar aplicaciones prácticas a partir de la investigación. Además, estas colaboraciones también pueden impulsar procesos de innovación dentro de la sociedad”, detalló la expositora internacional, Dra. Ramos-Vielba.

Finalmente, el seminario culminó con un coloquio en el que se discutió el impacto de la innovación abierta en el desarrollo de empresas de base científica y tecnológica, donde participaron: el vicerrector de Sede, Dr. Emilio Guerra, el director corporativo de Innovación y Transferencia, Víctor Sierra, y las expositoras; quienes enfatizaron en la promoción de la investigación y la colaboración interdisciplinaria, contribuyendo así al avance científico y tecnológico en beneficio de la sociedad.

Compartir en