El viernes 23 de agosto, la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó su primera Jornada de Ciencia Abierta, organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco del proyecto InES Ciencia Abierta, cuyo objetivo es desarrollar capacidades institucionales permanentes para la gestión del Acceso Abierto y la Ciencia Abierta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la participación del Dr. Iván Suazo Galdames, director del proyecto InES Ciencia Abierta (INCA220001) y Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, quien compartió la experiencia de la institución en la implementación de esta forma de hacer ciencia. «Hemos sistematizado, desde la vicerrectoría, un enfoque de transversalización de la Ciencia Abierta en la investigación. Debe estar presente en todos nuestros proyectos”, señaló.
El rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. José Dörner Fernández, subrayó que el instrumento InES Ciencia Abierta les «permitirá fortalecer la colaboración en el manejo de datos y estructurar nuevas formas de trabajar en las investigaciones».
La jornada incluyó presentaciones clave de representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, expuso sobre la “Política de acceso abierto a la información científica y datos de investigación financiados con fondos públicos de la ANID”. Por su parte, Soledad Bravo, Encargada de la Unidad de Acceso a la Información de ANID, destacó la importancia de los identificadores persistentes para mejorar la visibilidad y citación de la investigación.
El evento culminó con el segundo Encuentro de la Red Ciencia Abierta para dar firma a la «Declaración de Valdivia por la Ciencia Abierta», en la que la Universidad Autónoma de Chile, junto a otras universidades, reafirmó su compromiso con los principios y valores de la Ciencia Abierta. Este documento establece las bases para fomentar la transparencia, la colaboración y el acceso libre al conocimiento científico, consolidando a las universidades firmantes como referentes en la promoción de prácticas abiertas y colaborativas en investigación.