Un total de 41 docentes de la Universidad Autónoma de Chile en Talca se certificaron en innovación y gestión colaborativa para la docencia en educación superior, gracias a un diplomado dictado por la institución.

Este programa académico es parte de la oferta permanente de la casa de estudios superiores para sus docentes con el objetivo de entregarles las herramientas necesarias para fortalecer su labor en el aula, logrando que los estudiantes tengan aprendizajes significativos.

“La universidad cuenta con docentes en diferentes áreas disciplinarias que en su mayoría no son pedagogos de profesión, que no son educadores de profesión, por lo tanto, ellos poseen conocimientos suficientes en el ámbito disciplinar en el que enseñan la profesión, pero requieren apoyo pedagógico y metodológico justamente para poder perfeccionar la entrega de esos conocimientos y que los alumnos logren los aprendizajes esperados que cada programa tiene. Eso implica un trabajo especial en el cual se requieren mejores herramientas para desarrollarlo”, explicó el Vicerrector Académico de la Universidad Autónoma, Magíster Jaime Torrealba, quien estuvo presente en la ceremonia de certificación.

Certificación Diplomado Docencia 1La autoridad universitaria indicó que estos programas son permanentes en la institución, porque se entiende que el cuerpo académico es el principal recurso de una universidad. “Esto los profesores lo aceptan y lo hacen con bastante motivación, porque realmente las herramientas que entregamos, que son técnicas y especiales justamente para gestionar los nuevos currículos que tenemos, les facilita su labor pedagógica”, destacó Torrealba.

La directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma en Talca, Magíster Janet Vargas, valoró el programa académico, señalando que esta es una gran oportunidad para recibir una capacitación que entrega más herramientas para poder mejorar los aprendizajes de los estudiantes. “Hoy la universidad se planteó un nuevo modelo educativo, que habla que los estudiantes deben ser protagonistas de sus aprendizajes, sin embargo, los docentes también tenemos que contribuir a que eso suceda en el aula, y por lo tanto, creo que una capacitación como esta es muy significativa para nosotros”, indicó.

Asimismo, Vargas sostuvo que el diplomado también les permite, desde la posición de estudiantes de un programa, lograr más cercanía con los alumnos y aplicar nuevos modelos que sean significativos. “Cómo podemos hacer que las prácticas no sean ya desde una clase teórica, sino más bien desde metodologías más participativas donde el estudiante se involucre, donde en realidad el docente se convierta en guía, creo que eso es lo más significativo que pudimos realizar aquí, porque hicimos muchos talleres, muchos trabajos prácticos, no sólo vimos la teoría, sino que pudimos explorar otras opciones que ahora nos corresponde desarrollar en el aula. Creo que ambas cosas se conjugan para que podamos de alguna manera plasmar el modelo educativo en este cambio que la universidad se ha propuesto”, puntualizó.

Compartir en