La carrera de Trabajo Social y el Centro de Estudios y Gestión Social del Maule (CEGES) – dependientes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades- de la Universidad Autónoma de Chile en Talca- desarrollaron el XIII Seminario Internacional de Trabajo Social titulado “Trabajo Social y Violencia Social”.
Este seminario tiene como fin brindar un espacio de reflexión académica sobre los desafíos que plantea el fenómeno de la violencia social y sus diversas expresiones, además de conocer los alcances de la investigación científica sobre el estado del arte en esta materia en diversos contextos, conjuntamente con analizar las brechas, logros y oportunidades existentes en intervención.
Es importante destacar que este Seminario Internacional viene realizándose desde el año 2003, iniciativa académica que se ha sostenido en el tiempo siendo la única de su naturaleza entre Santiago y Concepción. “Hoy nos convoca la violencia social como un tópico relevante para los trabajadores sociales, ya que desde nuestro origen y en referencia a nuestra identidad, hemos tenido que enfrentar diferentes expresiones de este fenómeno por la dificultad que en la convivencia existe para desarrollar modelos de resolución de conflictos”, puntualizó el Director de la carrera de Trabajo Social y Director de CEGES, Magíster Víctor Yáñez.
El director agregó que “queremos mostrar una abanico de manifestaciones sociales de la violencia, no sólo física ni psicológica que son las más conocidas, sino que también moral, cultural, obstetra y educativa. Con el propósito de promover posibles soluciones desde la intervención directa y en la agenda pública. Para esto es necesario formar una ciudadanía reflexiva, responsable e incidente que sea capaz de cambiar lógicas y el pensamiento de las generaciones futuras, para que se centren en el valor de capitalizar sociedades más justas”.
En este contexto y pese a que hoy en día se comparte globalmente el discurso de la tolerancia y el respeto, nuestra sociedad sigue manifestando diversas formas de violencia social, caracterizadas por el autoritarismo y la discriminación, expresándose a través de distintas maneras que pueden llegar a extremos como conflictos bélicos, secuestros, desapariciones y asesinatos, ante lo cual en paralelo se busca constantemente prevenir, evitar, disminuir y reparar los daños causados por estas mismas actitudes.
En su discurso inaugural, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Juan Tosso destacó la importancia de este Congreso Internacional que se realiza hace 13 años en esta Universidad e hizo votos porque permanezca en el tiempo. “Este Congreso es un significativo aporte de la carrera de Trabajo Social de nuestra Universidad, más aún, considerando que este año el tema central es de plena vigencia, como es la violencia” señaló.
Dentro de estas manifestaciones de violencia social la Dra. © Natalia Magnone, académica e investigadora de la Universidad de la República en Uruguay, dictó la ponencia titulada “Derechos sociales adquiridos v/s estructuras jerárquicas de dominación: la violencia hacia las mujeres en el marco de la asistencia en salud reproductiva”.
Esta temática actual, ha tomado cada vez más fuerza, ya que las mujeres se están haciendo cargo de su rol y empoderándose de sus derechos, de manera que muchas de las prácticas que hasta ahora parecían ser “normales” hoy están siendo cuestionadas “aunque avanzamos formalmente, hay instancias de poder que son muy fuertes como la relación que se da entre el médico y el paciente. En el caso de Uruguay hay un corporativismo médico muy fuerte, comenzando con el Presidente que es oncólogo, tenemos una medicalización de la vida social que es extrema, exigiéndole a la sociedad que – incluso- se vacune aún sin saber la efectividad de éstas. Y esto se traspasa a las mujeres y sus cuerpos, quienes están sujetas a estas instancias de poder, siendo sujetos pasivos, sin la capacidad de elegir ni siquiera cómo queremos parir. Esta es una situación que debe cambiar de manera urgente”, explicó Magnone.
De tal forma, el Trabajador Social- especialmente el formado en la Universidad Autónoma de Chile- está llamado a hacerse cargo de lograr un cambio en contextos institucionales, públicos, y privados, sumando oportunidades y fortaleciendo los derechos que ya se encuentran consagrados en la teoría, pero mermados en la práctica. Propiciando el ejercicio de las libertades individuales y colectivas. Es así como, el Congreso Internacional de Trabajo Social, es sin duda una invitación al análisis, y la reflexión.