Dos importantes jornadas de trabajo se vivieron en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en el marco del proceso de acreditación institucional. En la ocasión, la Vicerrectoría Académica trabajó de forma diferenciada con cada una de las facultades, para abordar los primeros cuatro criterios del informe.
De acuerdo a lo explicado por el Dr. Hernan Viguera, Vicerrector Académico, explicó que la universidad “trabaja con las facultades de manera independiente, porque cada una tiene un especial interés en escuchar las particularidades propias de sus carreras”.
En ese mismo sentido comentó que esto es “una oportunidad para la Vicerrectoría de poder estar más cerca de los equipos académicos, en esta reunión han participado los equipos de gestión, pero también los académicos en planta regular, y de alguna manera lo que estamos haciendo es transmitir cuál es nuestro enfoque frente al desafío que implica la acreditación, en donde hay una nueva ley, hay nuevos criterios y estándares, somos de las primeras instituciones que entran con estos criterios y estándares”.
Por su parte, Marcelo Cevas, Vicerrector de la sede Talca, dijo que el objetivo “es ir desde ya socializando lo que hace cada una de las vicerrectorías, cada una de las direcciones, con miras a el proceso de acreditación institucional, que como sabemos estamos inmersos en él en este año 2024”.
Al respecto, Gustavo Pavés Von Martens, el director de docencia pregrado de la Vicerrectoría Académica, expresó que “de acuerdo al cronograma institucional, una vez que el informe de autoevaluación está en sus últimas etapas de cierre, hemos empezado el despliegue en cada una de las sedes, cada una de las facultades, para ir dando a conocer cuáles fueron los racionales en la construcción del informe”.
En esa misma línea, el Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de Educación, indicó que este “es un espacio valioso para compartir la sistematización de las distintas acciones que se están llevando a cabo en las distintas sedes de la Universidad. Particularmente en el caso de la Facultad de Educación, para nosotros es muy importante poder hacer una lectura de conjunto de las distintas actividades que estamos llevando a cabo y de cómo hemos ido implementando los diferentes mecanismos que dan vida a la mejora continua, a los procesos permanentes de análisis, de implementación, de evaluación y de transferencia de los aprendizajes que estamos teniendo a lo largo de los distintos procesos”.
“Sin duda, todas estas actividades vienen a fortalecer, de alguna manera, la Vicerrectoría Académica y también nos pone al día y nos actualiza en muchos conceptos y actividades que se hacen”, explicó el Dr. Aldo Martínez, Director de Kinesiología.