Un comité intersectorial integrado por seis ministerios, con la misión de evaluar los resultados de su implementación, es uno de los avances más importantes de la nueva Política Nacional de Deportes y Actividad Física para el período 2016-2025.
Así lo informó la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, al inaugurar en Santiago el IV Congreso Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, que analizó el rol de esos profesionales en ese ámbito.
La autoridad de Gobierno señaló que la nueva política pública “tiene una mirada a mediano y largo plazo, con metas e indicadores claros que permitan evaluar los resultados y direccionar las acciones en función del cumplimiento de sus objetivos”.
Uno de ellos es aumentar la práctica de la actividad física y del deporte en forma sistemática, lo que a su juicio requiere el compromiso no solo del Ministerio del Deporte sino de otras instituciones.
“Por primera vez, la estrategia declara la conformación de un comité integrado por los ministerios de Vivienda, Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social, liderados por la cartera de Deportes. Su función será hacer una evaluación a cinco años, para determinar si se están cumpliendo los propósitos trazados”.
Añadió que este 2016 se darán a conocer los resultados de los Diálogos Provinciales, “para contar con 15 políticas regionales que se hagan cargo de las realidades de cada uno de esos territorios”.
“Como tercer nivel, estamos trabajando ya en el piloto asociado a planes comunales, pues es en lo local donde se tiene un contacto directo con la comunidad”, apuntó.
La subsecretaria de Deportes valoró la participación de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile en los Diálogos Ciudadanos convocados por el ministerio durante el año pasado. “Es muy necesario conversar respecto de los desafíos del país en este ámbito, con foco en la formación de los profesionales”, dijo.
En ese sentido, subrayó el rol del profesor de Educación Física en esta materia, al sostener que “ustedes como futuros profesionales, trabajarán en los establecimientos educacionales inculcando esos hábitos saludables que mejoren la calidad de vida”.
Por su parte, el Vicerrector de la UA en Santiago, Francisco Baghetti, indicó que “las universidades, incluyendo las privadas, también cumplen una función pública y nosotros nos sumamos a ello al contribuir al diseño de políticas públicas en esta y muchas otras áreas, como Salud y Derecho”.
“Eso es hacer universidad”, sentenció. “Reflexionar, ser parte de los grandes debates del país, como la promoción de la actividad física y el deporte”.
La Decana de la Facultad de Educación, Mónica Morales, recordó por su parte que uno de los propósitos del congreso nacional de estudiantes de la carrera –acreditada por cinco años, hasta enero de 2018- es “avanzar en su mejoramiento continuo a nivel corporativo e incrementar la participación activa de cada uno de los involucrados en el proceso formativo”.
La actividad congregó a más de 300 alumnos de esta casa de estudios provenientes de las sedes de Temuco, Talca y Santiago, quienes durante dos días abordaron temas como los resultados de las pruebas SIMCE, la inclusión de escolares con movilidad reducida, motricidad infantil y las investigaciones que lleva adelante la universidad en esos temas.