coin 1549035 1920Seminario organizado por la Facultad de Administración y Negocios ahondó en la importancia de la política fiscal y monetaria 

La economía, tanto en Chile como a nivel mundial, fue uno de los aspectos más afectados desde que la pandemia comenzó a extenderse por el orbe. Por este motivo, entender cómo funcionan las políticas monetarias se ha vuelto cada día más relevante.

En este sentido, la Facultad de Administración y Negocios realizó un seminario titulado “Política fiscal y monetaria: ¿Tanque de oxígeno o un problema para el emprendimiento?”, el que fue dictado por el Máster en Economía e Ingeniero Comercial, Esteban Viani.

Durante la instancia, se ahondó en estas aristas y sobre cuáles son las entidades que deben regular la práctica económica en cada una. “Es el Gobierno el encargado de manejar la política fiscal, no el Banco Central. El Ministerio de Hacienda, generalmente, es el que designa estas políticas de transferencias directas a las personas, que son principalmente los bonos”, explicó. 

Además, Viani explicó que “todo gasto público sale siempre de nuestros impuestos, ya sean presentes o futuros. ¿Qué quiere decir esto? Cuando el Gobierno decide no bajar el gasto, que éste sea permanente en el tiempo -que por lo general es el caso-, hay deuda que se incurre en el presente y hay que pagarla en el futuro. Y si el gasto no baja, es un alza de impuesto en el futuro”.

Con respecto a la política monetaria, precisó que “se trata del control que ejerce el Banco Central sobre la cantidad de dinero en la economía, con el objetivo claro de controlar la inflación. Los canales de transmisión para lograr esto son las llamadas opciones de mercado abierto”.

Esto, lo hace mediante “la compra o venta de bonos, emitidos por el mismo Banco Central, ya que cambian la composición de la cartera de inversión. Esto quiere decir que entra en el balance financiero de los intermediarios o de las empresas comerciales y les alivia la carga de pasivos. Puede comprar deuda a estas entidades o vender bonos, para que así tengan un encaje mayor y puedan prestar más dinero al público. Por último, (en EE. UU.) se hace un cambio en la percepción de riesgo. Es capaz de manejar el balance de ciertas formas para que los bancos comerciales tengan menos riesgo en sus balances financieros”.

Compartir en