Promover acciones concretas para proteger y preservar nuestro patrimonio natural fue el objetivo principal del Seminario Versión 14 de Biodiversidad 2024, desarrollado el pasado miércoles 16 y jueves 17 de octubre en la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco.
El encuentro reunió a estudiantes, académicos y profesionales interesados en la temática, quienes profundizaron en conocimientos sobre la importancia de la biodiversidad en los ecosistemas locales y globales.
Al respecto, Paulina Latorre Bahamondes, directora de Vinculación con el Medio, sede Temuco, detalló “este seminario evidenció la preocupación y el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile por fomentar la conciencia ambiental y promover la conservación de la biodiversidad como parte fundamental de un desarrollo sustentable. Sin duda, iniciativas como esta son indispensables para sensibilizar a la sociedad y generar un impacto positivo en la protección de nuestro entorno natural”.
El evento que se desarrolló en dos jornadas incluyó 25 ponencias que abordaron temas relacionados con la educación; monitoreo, amenazas, instrumentos de conservación, y elementos culturales e institucionales asociadas a la biodiversidad.
Por su parte, Francisco Correa, académico e investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), destacó “el seminario buscó generar conciencia sobre la importancia crucial de conocer, conservar y gestionar la biodiversidad en La Araucanía y en el país, en consideración a que la biodiversidad en sus tres niveles o escalas: genes, especies y ecosistemas, son la base para el desarrollo y sobrevivencia humana”.
En esta perspectiva, el Seremi del Medio Ambiente en La Araucanía, Félix Contreras, precisó “cuando se impacta la biodiversidad y se impacta el medio ambiente se genera un problema colectivo lo que conlleva a un aumento de enfermedades y un deterioro en la economía, por lo que resulta valioso educar a la ciudadanía sobre la biodiversidad para que entre todos logremos un mejor planeta”.