Como parte de las evaluaciones pedagógicas integradas, profesores de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile propusieron a sus estudiantes de segundo año realizar un video de no más de siete minutos de duración, en el que aplicaran lo aprendido en sus asignaturas en materias como adulto mayor, biomecánica y psicomotricidad.

A partir de esa tarea, observaron que cuando los alumnos están interesados en determinados contenidos y logran vincularlos con sus propias historias de vida, mejoran su desempeño.

Santiago seminario Buenas PracticasEse fue uno de los resultados más importantes de la iniciativa que llevó adelante la carrera en Santiago y que se dio a conocer durante el tercer seminario “Buenas prácticas pedagógicas”, instancia con que la Vicerrectoría Académica verifica los avances en la implementación del modelo educativo institucional.

Para el docente magíster Rodrigo Gutiérrez, “la motivación de nuestros estudiantes nos impulsa a buscar permanentemente nuevas y mejores herramientas de enseñanza, en función de sus propios intereses y de nuestro desempeño profesional como terapeutas ocupacionales”.

Por otro lado, en la Facultad de Educación, alumnas de Pedagogía en Educación Parvularia desarrollaron un portafolio virtual utilizando Dropbox, herramienta para almacenar, sincronizar y compartir en línea archivos entre dos o más computadores.

Santiago seminario Buenas Practicas PedagogicasLa académica magíster Alejandra Maulén, destacó que “pudimos identificar la utilización de esa herramienta y al mismo tiempo el fortalecimiento de las competencias propias de la asignatura, como la reflexión crítica dentro del hacer pedagógico”.

La experiencia también significó un crecimiento para su labor docente, pues le permitió focalizar las estrategias en función de los conocimientos de los estudiantes. “La base del trabajo fueron aquellas experiencias más significativas para ellas”.

Tras un proceso de selección de las mejores prácticas pedagógicas implementadas en esa casa de estudios, en el seminario se presentaron otras tres ponencias, que abordaron áreas como Aprendizaje + Servicio, emprendimiento comunitario y Comunidades Académicas.

El Vicerrector Académico, Jaime Torrealba, explicó que “todas ellas tienen en común el evidenciar que efectivamente se están aplicando los diferentes mecanismos del modelo educativo. Se trata de llevar a la práctica nuevas metodologías de trabajo en el aula, nuevos sistemas de evaluación centrados en el aprendizaje y distintos sistemas de motivación, que pueden ser replicadas en distintas carreras”.

Eso favorece que los alumnos sean protagonistas del proceso educativo y sus profesores pasen de instructores a facilitadores, subrayó.

 

Compartir en