La carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma en Talca, realizó el Seminario “Diseño Universal de Aprendizaje” (DUA), relacionado a técnicas pedagógicas ligadas a la Ley de Inclusión en los colegios.
El Director de la carrera, Fernando Verdugo, señaló que “este seminario tiene que ver con la inclusión, y desde esa perspectiva entregó nociones y técnicas de cómo trabajar la planificación de la clase con este Diseño Universal, que implica considerar a toda la población, con sus diferencias individuales de cada alumno al interior de la sala”.
Verdugo detalló que “no hay muchas diferencias entre un ramo y otro, en el caso de Inglés solo cambia el idioma, sin embargo, por el hecho de ser tan común para todas las pedagogías, el seminario se dictó en español, porque creemos que es importante que los alumnos y profesores de Talca y la región tengan acceso a un seminario como este”.
OPORTUNIDADES PARA TODOS
Alberta Gutiérrez, docente de la UA, explicó que el DUA “es una metodología de trabajo para poder caminar hacia la inclusión escolar. Lo más importante es que está centrada en dar la oportunidad a los estudiantes para que alcancen los aprendizajes que todo ser humano debiera alcanzar, sobre todo en un sistema educativo como el que tenemos actualmente”.
La profesional agregó que lo que quieren transmitir a los futuros docentes es “cómo incluir en su planificación escolar las diferentes formas que ellos deben tener presente para poder considerar la diversidad en la sala de clases, cómo el profesor presenta la información (pensando en el estudiante) y cómo el estudiante hace suyo el aprendizaje y lo transforma para comprenderlo y poder utilizarlo”.
El segundo principio del DUA es cómo el estudiante da a conocer o comunica que aprendió, “las diferentes formas en que el estudiante puede representar el aprendizaje. Y el tercer principio es cómo implicar al alumno en su propia tarea, que tiene mucho que ver con un aprendizaje autónomo, pensado también en los descubrimientos que se han hecho a través de la neurociencia que dicen que cuando el estudiante se automotiva o es motivado por el trabajo pedagógico, el aprendizaje es mucho más significativo, porque busca respuestas”.
Con respecto al modelo educacional local, en que hay hasta 45 alumnos por clase, y la aplicación de la Ley de Inclusión, la docente señaló que es “complejo por la cantidad de estudiantes, pero estamos pensando a largo plazo. La ley exigirá al 2020 que la inclusión esté en funcionamiento en todos los colegios del país, como exigencia metodológica. Pero es posible si pensamos en un trabajo colaborativo con los grupos de trabajo dentro del mismo establecimiento, que permitan hacer una reflexión constante sobre las necesidades del estudiante para poder alcanzar un aprendizaje, aunque sea el mínimo exigido, pero hay que dar la oportunidad y eso se logra reflexionando en torno a lo que el alumno necesita”.