La escasa participación de la mujer en las esferas del poder, fue el tema central del seminario “¿Son las mujeres una fuerza política en Chile?”, organizado por la Municipalidad de Providencia y la Universidad Autónoma de Chile.

En la jornada expusieron distintos actores de la sociedad civil, quienes analizaron las barreras objetivas que impiden una mayor inserción en los espacios de toma de decisiones, las implicancias de ese fenómeno y los esfuerzos realizados en esa materia.

La actividad fue inaugurada por la directora municipal de PatrimoniSeminario municipalidad Providencia 2o, Barrios y Turismo de Providencia, Marisol Saborido, quien dio a conocer un diagnóstico de la participación de la mujer en la vida pública de la comuna.

Según el Censo de 2012, el Índice de Masculinidad en ese territorio es de 87 hombres por cada 100 mujeres, menor al promedio de la región Metropolitana y del país. De las residentes en la comuna, casi el 70% tiene entre 15 y 64 años de edad.

Seminario municipalidad Providencia 3Aunque esas cifras evidencian una gravitación de las mujeres como fuerza electoral, precisó Saborido, registran menos del 40% de representación en cargos de elección popular, lo que configura un escenario de desigualdad y subrepresentación.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Rodrigo Ubilla, destacó que esta casa de estudios superiores “tiene una vocación no solo conceptual sino también práctica, de favorecer el debate”, en aspectos tan relevantes como la mayor inclusión de las mujeres en la vida pública.

“Podemos aportar a disminuir la actual brecha a través de instancias como ésta; de la formación de pre y postgrado y de la investigación”, dijo, destacando al mismo tiempo la alta proporción de alumnas en cargos de Centros de Alumnos y de mujeres en posiciones directivas.

Ello refleja, a su juicio, una permanente preocupación por favorecer la participación femenina en los distintos estamentos universitarios.

Las exposiciones estuvieron a cargo de la asesora en Género y Gobernabilidad del PNUD, Elizabeth Guerrero; la directora de Proyectos de Comunidad Mujer, Jéssica González; la diputada Maya Fernández; la experta del Centro de Estudios Mapuche Rümtun, Carolina Huenchullán; y la jefa de la Unidad de Colaboración y Atención Ciudadana del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Paulina Maturana.

 

Compartir en