La Coordinadora de Investigación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, e investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Facultad de Ingeniería, Dra. Aparna Banerjee, participó recientemente como oradora en la 65ª Conferencia Internacional de la Asociación de Microbiología de India (AMI). Este prestigioso evento, considerado uno de los congresos de microbiología más grandes de Asia y del mundo, reúne anualmente a alrededor de 2.000 expertos internacionales en el campo.
Durante su participación, la Dra. Banerjee presentó una charla magistral en representación del proyecto Anillo (ATE230007) “Sustentabilidad alimentaria en condiciones de estrés por sequía: Phaseolus como planta modelo”, donde se desempeña como directora alterna. En su exposición, detalló los avances de la investigación sobre microorganismos termófilos, los cuales se encuentran en la Antártica y en aguas termales chilenas. Estos microorganismos poseen la capacidad de tolerar altas temperaturas, lo que permite su aplicación en la agricultura para mitigar los efectos del calor extremo y la sequía en cultivos de porotos nativos.
“En Chile existen más de 200 variedades locales de porotos. Nuestro equipo está trabajando para rescatar y potenciar estas variedades mediante consorcios microbianos que estimulan el crecimiento de las plantas y mejoran su rendimiento incluso en condiciones adversas de alta temperatura y sequía. Esto es crucial, considerando que el 76% de la superficie del país está afectada por la sequía y que la zona productiva del centro del país enfrentará una megasequía en la próxima década”, explicó la Dra. Banerjee.
En tanto, la Dra. Shrabana Sarkar, Académica e Investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca y directora del proyecto “Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI240049)”, destacó la relevancia de esta participación.
“Gracias a esta iniciativa, hemos fortalecido las relaciones con investigadoras internacionales como la Dra. Dilfuza Jabborova, del Institute of Genetics and Plant Experimental Biology de Uzbekistán, quien también participó en el congreso y está planificando una visita a Chile durante este año”, señaló.
El proyecto FOVI240049 tiene como objetivo establecer una red internacional denominada Micro-Bean, orientada al estudio de las interacciones entre plantas y microorganismos en variedades nativas de poroto común de Chile. Esta iniciativa busca abordar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en escenarios de cambio climático.
La Dra. Jabborova también participó con una charla magistral sobre la interacción planta-microbioma en distintas variedades de legumbres, lo que generó un fructífero intercambio de conocimientos y estrategias para fortalecer la investigación colaborativa en el ámbito de la microbiología aplicada a la agricultura.
Con esta participación, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la investigación de excelencia y la colaboración internacional, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales y fortalecer la seguridad alimentaria a nivel global.