Una exitosa y provechosa jornada se desarrolló en el Aula Magna del Campus Central, en el marco de una actividad de actualización que la Red Disciplinaria del Lenguaje , liderada por el DAEM de Talca y las universidades Autónoma de Chile y Católica del Maule, instituciones que imparten carreras de pedagogía en la ciudad.
“Este encuentro marca un hito, porque en principio estas reuniones fueron de capacitación, como lo que tenemos ahora, desde las universidades a profesores del sistema educativo y han sido bastante exitosos en eso. Lo que faltaba era la fase contraria, que era que desde la política pública y desde los profesores pudieran también a nosotros entregar un conocimiento, o sea, esta bidireccionalidad”, expresó Christian Troncoso, director de la Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
Junto con ello, agregó que “en ese sentido, durante la mañana, los estudiantes recibieron una inducción de cómo resolver los casos pedagógicos de la Evaluación Nacional y Diagnóstica, a través de, justamente, los departamentos de PIE y el departamento de Convivencia del DAEM.
Asimismo, destacó que “creemos que esta actividad marca un hito porque entrelaza instancias que son de política pública, de formación de profesores y hace que puedan cooperar ambos lados”.
Por su parte, Nicolás Acuña. doctor en Lingüística en la Universidad Católica del Maule, comentó que “tuvimos una jornada muy interesante de especialización en lenguaje y de análisis. Primero partimos con un análisis de las mediciones estandarizadas del SIMCE en la comuna y algunas orientaciones sobre cómo podemos mejorar esos indicadores a través de la construcción de preguntas”.
“Luego Carolina expuso sobre motivación y mediación lectora, y cómo los profesores tenemos que acompañar el gusto y desarrollar el gusto por la lectura de nuestros estudiantes”, agregó.
“Finalmente expuse sobre la relación entre neurociencia y aprendizaje y sobre cómo los profesores deben adoptar ciertas estrategias educativas y didácticas, en función de la evidencia. Presenté algunas de esas estrategias que tienen apoyo sustento en evidencia científica comprobada y que tienen que ver con las prácticas de recuperación de información y la revalorización de la prueba, no solamente como un instrumento de evaluación o de calificación, sino como un instrumento de recuperación de información en los estudiantes”, concluyó.