Un total de 11 investigadores con grado de doctor -de un grupo de 36-, se han incorporado este 2017 al cuerpo docente de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, como parte de las diversas iniciativas destinadas a elevar los estándares formativos.

El grupo fue recibido oficialmente por el Vicerrector Académico, Jaime Torrealba, quien destacó que los nuevos profesores llegan a la casa de estudios en el marco de su programa Teaching in Chile, dirigido a profesionales chilenos con formación doctoral y postdoctoral en prestigiosas universidades chilenas y extranjeras, quienes se desempeñarán en Santiago, Talca y Temuco.

“Cada uno de ellos dictará asignaturas de pregrado en docencia integrada. Es muy relevante que quienes impartan clases tengan especialización en sus respectivas áreas, como también que posean habilidades relevantes para transferir esos conocimientos a los estudiantes y con ese objetivo participaran de jornadas de perfeccionamiento”, señaló.

Parte de los nuevos profesores de la Universidad Autónoma de Chile, cursaron sus programas de doctorado en el extranjero con financiamiento de Beca Presidente dela República y Becas Chile de CONICYT, que los obliga a regresar al país.

teaching in chile ProvidenciaEn ese sentido, Torrealba destacó que Teaching in Chile constituye una eficaz herramienta de retorno reinserción laboral, en espacios reaccionados directamente con sus líneas de estudio e investigación, abriendo oportunidades de proyección en esa institución de educación superior.

Paloma Labra, estudió un doctorado en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid con financiamiento estatal y defendió su tesis el año 2014.

“La beca exige volver a Chile y trabajar en un organismo gubernamental o en el área académica. Me costó mucho encontrar una universidad que me abriera las puertas y cuando me enteré de este programa fue algo caído del cielo”.

A partir de ahora, espera compatibilizar sus tiempos entre la docencia con la investigación, al igual que Jorge González, doctor en Biomedicina y Fisiología por la Universidad de Leipzig, Alemania.

“Estando en Europa, supe que en México está recuperando a sus investigadores que hayan destacado en el extranjero para que aportaran su conocimiento, y me parecía extraño que en nuestro país no hubiera algo similar”.

“Si el país invierte en formar profesionales, pero a su regreso no encuentran fuentes laborales, viene la frustración y se van cerrando puertas. Estando en el extranjero se crean redes de colaboración muy potentes, que benefician a la universidad”.

Por lo mismo, asegura que su interés es hacer clases y aprovechar sus contactos en el extranjero para desarrollar sus líneas de investigación.

Compartir en