Un análisis sobre la propiedad intelectual de los algoritmos empleados en el análisis de big data, será uno de los artículos que serán incluidos en la próxima edición del Anuario de Propiedad Intelectual publicado por la prestigiosa editorial jurídica española Reus.
El estudio fue desarrollado por Michelle Azuaje Pirela, estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, en conjunto con Daniel Finol, académico del Instituto de Cálculo Aplicado de la Universidad del Zulia, Venezuela.
’Big data, algoritmos y propiedad intelectual’ entrega una breve definición del uso y análisis de datos masivos e indaga si hay o no involucrados derechos de autor, a partir de la legislación de la Comunidad Europea y española en particular.
Azuaje explicó que en el Derecho europeo ha cobrado importancia el tratamiento y propiedad de estos datos, pero no se ha estudiado mucho si los algoritmos y los softwares que se utilizan para el análisis, generan o no derecho de propiedad intelectual.
“Se trata de datos de mucho valor pero, ¿qué es lo que genera ese valor: el dato, el algoritmo o el software?”, señaló.
El artículo de la estudiante de doctorado fue uno de los ganadores del concurso de monografías y trabajos doctrinarios que cada año convoca editorial Reus y la Asociación para el Estudio y Enseñanza de Derecho de Autor (ASEDA), que este año será parte del Anuario de Propiedad Intelectual.