El pasado lunes 27 de enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó el listado de proyectos seleccionados en el marco del Concurso Fondecyt Regular 2025. Entre ellos, destacan once nuevas iniciativas lideradas por investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Chile.

El objetivo de los proyectos Fondecyt Regular es promover la investigación científico-tecnológica de excelencia en diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos individuales orientados a la generación de conocimiento de alto impacto.

El vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, destacó que “la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la generación de conocimiento al adjudicarse 11 proyectos en la convocatoria Fondecyt Regular 2025, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo de la investigación básica en el país. Este resultado, consistente con la tendencia de los últimos años, se suma a los 9 proyectos Fondecyt de Iniciación y 5 postdoctorados obtenidos previamente, reflejando estabilidad en su rol como universidad compleja y generadora de conocimiento».

Los proyectos adjudicados abarcan áreas estratégicas como ciencias jurídicas y políticas, química, física teórica y experimental, psicología, educación inicial y escolar, agronomía y ciencias biomédicas. En palabras del Dr. Suazo, “este aporte permanente evidencia la capacidad de la Universidad Autónoma para contribuir, desde la ciencia y la interdisciplinariedad, a la comprensión y solución de problemas clave para el país».

En esta convocatoria, la Universidad Autónoma logró incrementar el número de proyectos adjudicados en comparación con el concurso Fondecyt Regular 2024. «La consolidación de esta trayectoria posiciona a la institución como un actor activo en la investigación nacional, promoviendo el desarrollo del conocimiento como un bien público y motor de progreso social», puntualizó el vicerrector.

Proyectos adjudicados:

Sebastián Bozzo Hauri: «Nudos críticos en la LPDC por daños causados por sistemas de IA: una reconfiguración del modelo de la responsabilidad civil a la luz del marco regulatorio europeo».

Héctor Carrasco Altamirano: «Assessment of synthetic phenylpropanoid and chalcone derivatives as promising antifungal agents against Botrytis cinerea: Exploring enhanced efficacy through polymer conjugation with micelle-forming polymers».

Sebastián Castillo Sepúlveda: «Study of emergent phenomena induced by chiral magnetic interaction in nano- and microscale systems».

Salvador Chacón Moscoso: «Intervención multidisciplinar en mujeres con cáncer de mama en Chile: eficacia, calidad metodológica y variables moderadoras».

Loreto Fuenzalida Inostroza: «Exploring the links between urban vegetation and viral respiratory co-infection: Where nature and health collide».

Gonzalo Gómez Órdenes: «Impact of binge-like ethanol exposure on renal function: The role of Connexin 43 and Pannexin 1 channels in mesangial cell dysfunction».

Pedro Harris Moya: «La presunción de conocimiento de actos administrativos de calificación ambiental como restricción de acceso a la justicia».

Luis Morales Quintana: «Integrated approach to optimal hormone application under drought and heat stress response in strawberry plants and fruit quality determinations».

Vicente Salinas Barrera: «Real-time characterization of microstructural changes of metals under uniaxial tension: A nonlinear acoustics approach».

Eduardo Sandoval Obando: «Implicaciones socio-pedagógicas de la generatividad en el compromiso y bienestar psicológico del profesorado de enseñanza básica: Vías para repensar la función pedagógica en la sociedad digital».

María Luisa Valenzuela Valdés: «Functionalized reticular phosphazenes: A new extraction system applied to the recovery of rare earths».

Compartir en