¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento de los deportistas? ¿Cuáles son los alimentos que deberán consumir en este período?
Cuando ya se palpitan las primeras horas de la Copa América 2015, el docente de la carrera de Nutrición y Dietética, magíster Ariel Godoy, nos explica cuál debe ser la dieta apropiada para un futbolista de alto rendimiento. Subraya la importancia de mantener una alimentación saludable, aunque es posible consumir grasas, pero de fácil digestión.
“La alimentación del futbolista mantiene los mismos principios de una alimentación saludable, pero además necesita cautelar de la proporción en que los nutrientes cubren los requerimientos de energía y nutricionales del jugador, dependiendo también de la posición dentro del campo de juego y del periodo precompetitivo, competitivo o de recuperación”, explica Godoy.
Agrega que la alimentación del futbolista debe contener variados alimentos como pan, cereales integrales y leguminosas, frutas y ensaladas, lácteos descremados, carnes bajas en grasa y aceites vegetales, teniendo la precaución de incluir un moderado aporte de fibra dietética y grasas de fácil digestión para prevenir alteraciones gastrointestinales y molestias que pueden afectar el rendimiento del deportista durante el periodo de competencia.
En ese marco, le consultamos al especialista cómo influye la alimentación en el rendimiento. Ariel Godoy nos entrega algunas claves. “Gran importancia tiene la energía proveniente de los hidratos de carbono, contenidos en los cereales como el pan y fideos, además del arroz y papas, un nutriente crítico para el jugador, ya que son la principal fuente de energía durante la competencia, contribuyendo a la mantención de los niveles de glicemia o azúcar de la sangre, favoreciendo así la condición física de resistencia y potencia, para un buen rendimiento deportivo durante todo el partido”.
Todos estos nutrientes mantienen en un nivel normal el aporte de energía durante el partido, mientras que la cantidad aportada en la dieta varía de acuerdo al periodo de entrenamiento, pre competencia, competencia y la fase de recuperación”, concluyó.
NOTICIAS RELACIONADAS