Cerca de 80 profesionales del programa “Vida Sana” del Servicio de Salud Metropolitano Sur, fueron capacitados en estrategias de intervención individual y comunitaria para promover hábitos de alimentación saludable.
Las sesiones estuvieron a cargo de docentes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma de Chile y profesionales de la Seremi Metropolitana de Salud, quienes abordaron materias como cultura alimentaria, marketing social y atención primaria.
“Vida sana” es una iniciativa del Ministerio de Salud para combatir la malnutrición por exceso mejorando el perfil metabólico y la condición física de la población con factores de riesgo de entre 2 y 64 años de edad.
La jefa de la Unidad de Nutrición y Alimentos de la Seremi, Nolvia Valdés, explicó que los contenidos del curso “se enfocaron principalmente desde una perspectiva territorial. El público objetivo del programa está georreferenciado en función de los consultorios de Salud, lo que nos permite dimensionar y enfrentar el problema de la obesidad de manera efectiva”.
En ese sentido, precisó que el propósito central del programa es disminuir el riesgo de desarrollar patologías como diabetes mellitus e hipertensión arterial, por lo que la intervención considera la promoción de hábitos de alimentación y el mejoramiento de la condición física de los beneficiarios.
“En muchas ocasiones, modificar las conductas de los niños es más complejo, pues provienen de familias con prácticas no del todo adecuadas en este ámbito. Por lo mismo, lo que se hace es un abordaje transversal”, precisó Valdés.
Por su parte, la directora de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Mónica Araya, sostuvo que la capacitación fue diseñada en conjunto con la Seremi de Salud, con relatores especialistas de ambas partes.
Consistió de cuatro módulos de 20 horas cronológicas en total, dirigidos a nutricionistas, psicólogos, profesores de Educación Física y otros profesionales responsables de ejecutar el programa “Vida sana”.
“Esta actividad refleja lo que como academia podemos aportar a la comunidad para mejorar su perfil nutricional, dándonos al mismo tiempo la posibilidad de vincularnos con un actor muy relevante del ejercicio profesional y sobre todo de las políticas públicas”, puntualizó.