campus_2Con más de 33 mil metros cuadrados, el nuevo edificio de la Universidad Autónoma de Chile en Providencia ya luce su diseño definitivo que prontamente acogerá a los estudiantes que han confiado su formación profesional en esta casa de estudios superiores.

La infraestructura que está ubicada en el corazón de esta comuna entre las calles Pedro de Valdivia y Europa, considera un diseño arquitectónico funcional a los requerimientos de un proceso formativo y de investigación de la más alta calidad.

Tras su imponente fachada, el nuevo recinto cuenta modernos laboratorios, bibliotecas y salas de clase, además de otras áreas destinadas al estudio y la recreación equipadas con la última tecnología.

Todo ello da cuenta del decidido impulso que esta casa de estudios superiores ha dado a la construcción de espacios que favorecen la adquisición de las competencias y habilidades en cada uno de sus alumnos. Cuenta además con certificación LEED al cumplir con las normas internacionales de sostenibilidad medioambiental y eficiencia energética.

Luego de un breve recorrido por parte de las instalaciones, Patricio López, de primer año de Odontología, aseguró que se trata de un edificio que reúne todas las condiciones para acceder a una formación de excelencia.

“Vamos a tener un lugar para el preclínico mucho más amplio para trabajar por ejemplo con los fantomas, de modo de aprender muy bien cuáles son los procedimientos y cómo realizarlos de la mejor forma, lo que sin duda es un gran aporte a nuestra formación”.

“Se ve que es muy amplio y cómodo para nosotros y también para nuestros profesores”, dijo por su parte Luis Retamal, estudiante de la misma carrera.

A su juicio, esta infraestructura influirá en los aprendizajes de los futuros profesionales. “Vamos a tener muchas más herramientas en nuestra área y también en otras carreras que imparte la universidad y eso es muy importante”.

“Este edificio va a ser en cierta forma la cara de la universidad –agregó. Esta siempre ha sido una muy buena institución, pero siento que ahora podemos decir y mostrarle a todo el mundo que estamos en una gran universidad”.

Nathalie Toro, de segundo año de Fonoaudiología, sostuvo que las salas de estudio significan un avance sustancial en la calidad de las instalaciones universitarias. “Vamos a tener mejores laboratorios, en especial para desenvolvernos mejor y también los profesores van a poder usar todo el material necesario para las clases”, así como más lugares para compartir con alumnos de distintas carreras de esta casa de estudios superiores.

Compartir en