Uno de los sellos distintivos del modelo educativo implementado por la Universidad Autónoma de Chile es su centralidad en el estudiante, que asume un rol protagónico en su formación profesional.
Por lo mismo, al inicio del primer año los futuros profesionales rinden un conjunto de pruebas de diagnóstico de competencias básicas, para conocer sus características sociodemográficas, motivaciones, expectativas, disposición al aprendizaje, hábitos de estudio y brechas académicas, de manera de atender la diversidad en un proceso inclusivo.
Los planes y programas de estudio de sus carreras de pregrado se estructuran en torno al logro de las competencias declaradas en el perfil de egreso y están organizados en función de la progresión de los resultados de aprendizaje durante los tres ciclos formativos articulados: inicial, intermedio y avanzado.
Las evaluaciones durante cada uno de ellos, permiten hacer un seguimiento del logro de dicho perfil e identificar las brechas en forma oportuna.
También están incorporadas competencias genéricas, como trabajo en equipo, comunicación, pensamiento crítico y desarrollo personal, que fortalecen una formación integral y potencian la empleabilidad.
La formación de pregrado comprende, además, un conjunto de mecanismos institucionales articulados desde las “Comunidades Académicas”, integradas por docentes de un mismo semestre, que organizan el progreso curricular mediante un trabajo pedagógico colaborativo.
Por un lado, establecen una carga académica adecuada para la planificación articulada y coherente; por otro, gestionan el seguimiento oportuno y apoyo a los alumnos, derivándolos, cuando lo requieran, al Sistema de Apoyo Académico Complementario (SAAC), que considera principalmente mentorías entre pares, ayudantías y atención psicopedagógica.
Otra de sus funciones es la integración de los aprendizajes del semestre mediante el diseño, implementación y evaluación de una Estrategia Pedagógica Integrada (EPI) entre las diversas asignaturas, así como monitorear los avances curriculares durante el transcurso de su carrera.
Trabajo colaborativo
El desafío asumido por la Universidad Autónoma de Chile, es que cada uno de esos mecanismos opere en forma dinámica, permanente y sistemática, manteniendo siempre el foco en el avance de los estudiantes.
“De ese modo, nos hacemos cargo de sus debilidades y fortalezas, situando el foco en sus procesos de aprendizaje”, sostiene el Vicerrector Académico, Jaime Torrealba. “El énfasis, entonces, está puesto en el trabajo colaborativo mediante metodologías activas y participativas, evaluaciones coherentes y consistentes, que permiten formar profesionales competentes, éticos y socialmente responsables”.
Con ese fin, “requerimos de docentes con una mirada distinta respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje; con la capacidad de potenciar a nuestros alumnos asumiendo en ellos altas expectativas, ya que la mayoría corresponde a la primera generación de sus familias que ingresan al sistema universitario”.
Añadió que “asumimos que, habiendo tenido diferentes oportunidades de formación previa, tienen igualmente talentos y potencialidades que pueden ser desarrollados, lo que nos lleva a un mayor compromiso y responsabilidad social, revisando constantemente nuestros procesos de formación y adecuándolos a una nueva realidad”.
Las competencias de los académicos constituyen un elemento fundamental, siendo potenciadas mediante un proceso complementario compuesto por un sistema de evaluación de la docencia orientado al acompañamiento, y un plan de desarrollo docente materializado en cursos de perfeccionamiento en modalidad blended learning, que son “Resultados de aprendizaje”, “Evaluación de resultados de aprendizaje”, “Pedagogía colaborativa” y “Metodologías activo-participativas”.
El Vicerrector Académico agregó que, de ese modo, los profesores amplían y actualizan sus herramientas técnicas, en coherencia con los lineamientos del Modelo Educativo y con la diversidad de estudiantes que ingresan a esa casa de estudios superiores, pues están diseñados a partir de los resultados de aprendizaje y con materiales que se utilizan en sus aulas.