Este miércoles 27 de marzo se realizó el seminario “Ley de inteligencia artificial de la UE y sus aplicaciones en investigación”, en el Auditorio de la sede Providencia de la Universidad Autónoma, con una gran convocatoria que superó las cien personas. La actividad, organizada por el Grupo de Investigación Neurometa y el Instituto de Investigación en Derecho de nuestra casa de estudios, fue un espacio para conversar sobre la primera legislación vinculante de Inteligencia Artificial en el mundo, denominada “AI ACT”, que fue aprobada por el Parlamento Europeo.
El evento contó con la destacada participación del Dr. Roberto Cippitani, catedrático e investigador del Consejo Nacional de Investigación de Italia Jean Monnet, académico de la Universidad de Perugia y profesor visitante del doctorado en Derecho, quien expuso acerca de esta nueva normativa de IA en Europa. Asimismo, expuso la Dra. Isabel Cornejo-Plaza, directora del Grupo Neurometa e investigadora de la Universidad Autónoma, y el Dr. Ian Henríquez, coordinador del doctorado en Derecho e investigador del IID de la Universidad Autónoma. La conversación fue moderada por la Dra. Andrea Lucas, directora del IID, mientras que la actividad fue patrocinada por la Cátedra UNESCO “Educación Científica para la Ciudadanía”.
Al iniciar el seminario, tanto el decano de la Facultad de Derecho, Rodrigo Barcia Lehmann, como la académica del IID de la Universidad Autónoma, Betty Martínez-Cárdenas, agradecieron a los expositores y manifestó su preocupación sobre “cuál va a ser el impacto de la IA en las personas, en la libertad para gestionar nuestro patrimonio, quién es o no responsable, y el tipo de sanciones, e incluso la manera en la que se debe probar este tipo de responsabilidad”, dijo la académica.
El primero en exponer fue el Dr. Roberto Cippitani, quien comentó que la nueva regulación de IA comenzará a entrar en rigor en 24 meses en Europa. Para el académico, estamos ante una revolución con IA, como fue la revolución industrial. “Hay que acompañar esta revolución para que cumpla los derechos fundamentales, la dignidad humana, el medioambiente, la seguridad, etcétera (…) La reglamentación se debe desarrollar de manera equilibrada y sustentable”, explicó, asegurando que existen las herramientas jurídicas para enfrentar los eventuales problemas que puedan surgir.
Por otra parte, explicó algunos de los detalles que traerá esta nueva legislación en Europa: “Esta ley provee la implementación de un sistema de gobernanza. Es el aspecto novedoso de esta ley, con autoridades a nivel nacional y a nivel de la Unión Europea, con poderes fuertes, que permitan aplicar sanciones”.
Por su parte, la Dra. Isabel Cornejo-Plaza, desarrolló su exposición en torno al quinto artículo de la “AI ACT”, que hace referencia a los riesgos de esta tecnología, donde se refirió en particular a las dudas e inquietudes que ha traído el concepto de “técnicas subliminales”, presentes en el artículo de ley.
Respecto al panorama en Chile, la Dra Isabel Cornejo mencionó cuatro proyectos de ley que actualmente se están tramitando en el Congreso, “personalmente he ido a comentar algunos de ellos. Algunos siguen muy de cerca, son casi copias exactas de la regulación europea, es por eso que hoy estamos comentando el impacto mundial que tendrá la legislación pionera en Europa”.
Asimismo, la Dra Cornejo agregó que “la universidad se sitúa como una voz autorizada, interdisciplinar respecto al entramado de IA a nivel global y también como un actor preponderante respecto a la estrategia de IA que tiene Chile. La Universidad tiene un compromiso patente, concreto, con las investigaciones que se están potenciando”.
Al finalizar las exposiciones, y tras un diálogo con los asistentes, el Dr. Cippitiani valoró esta instancia de intercambio de conocimientos, señalando que “Chile y Latinoamérica son un laboratorio sobre estos temas. Con Isabel Cornejo y otros colegas estamos estudiando la IA. A mí me interesa mucho la mirada de los colegas chilenos. Es el otro país donde se están adoptando leyes sobre los neuroderechos y temas tecnológicos, por eso Chile está muy adelante en estos temas”, declaró.