Karahanian otraTras adjudicarse un proyecto FONDECYT Regular, el Dr. Eduardo Karahanian –investigador, experto en terapia génica y académico de la Universidad Autónoma de Chile- ha centrado su trabajo científico en la búsqueda de un tratamiento para el alcoholismo, tema en el que se ha involucrado durante los últimos 15 años. “El alcoholismo es bien complejo, porque algunas personas consumen y se sienten mal, sin embargo, a otros les gusta”, comenta.

Según explica, hallazgos recientes -fruto de su colaboración con investigadores de la Facultad de Medicina de la U. de Chile- han establecido que cuando el alcohol llega al cerebro se va descomponiendo y uno de los productos intermedios es el que genera la adicción: acetaldehído. “Es lo que hace sentir mal al ser humano cuando consume mucho alcohol, porque se acumula en la sangre y produce nauseas o vómitos. Sin embargo, descubrimos que al cerebro de los animales le gusta este compuesto, y que si nosotros lo bloqueamos dejan a ser adictos al alcohol, aunque no ha sido probado en seres humanos”, acota.

Si bien no hay ningún tratamiento o remedio eficaz para tratar el alcoholismo, “algunos medicamentos disponibles solo funcionan en un 15% de las personas”, sostiene el docente, no obstante su línea de investigación lo ha llevado a determinar que existen unos medicamentos llamados fibratos, que se usan desde hace mucho tiempo para tratar el exceso de triglicéridos (lípidos) en la sangre y actúan acelerando la destrucción de los triglicéridos en el hígado.

“Una Nueva Estrategia Farmacológica para el Tratamiento del Alcoholismo: Estudios en Modelos Animales”, es el título del proyecto FONDECYT. “Nosotros postulamos que este metabolismo hepático acelerado ayudaría también a transformar rápidamente el alcohol en otra molécula (acetaldehído) que genera efectos desagradables en el organismo. De esta manera, cuando una persona beba alcohol se producirán estos efectos que finalmente llevarían a un rechazo a seguir bebiendo”, asegura Karahanian, resaltando que “hemos probado esta hipótesis en un modelo de ratas genéticamente bebedoras de alcohol y es correcta, ya que las ratas tratadas con fibratos disminuyen su consumo de alcohol en un 90%”.

Dr. KarahanianEl investigador sostiene que “la ventaja de este medicamento es que uno lo compra en las farmacias, porque se usa para bajar los triglicéridos y se ocupa hace 30 años, pero nunca se ha utilizado para tratar el alcoholismo y sabemos que no tiene efectos secundarios”, precisando que este medicamento (fenofibrato, compuesto químico) no actúa en el cerebro, que es donde produce adicción, sino que solo en el hígado, que es donde produce rechazo”.

Karahanian adelanta que el próximo proyecto FONDECYT, “para el cual ya estoy en conversaciones con algunos médicos psiquiatras que trabajan en rehabilitación de alcohólicos, es para probarlo en personas y hacer un ensayo clínico. Ese es mi próximo paso dentro de un par de años”.

El Dr. Eduardo Karahanian Vartevanian es Biólogo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias mención Biología, en la Universidad de Chile. Cuenta con numerosas publicaciones acerca de los genes y mecanismos que inducen al alcoholismo.

Compartir en