Si hay algo que Rosita, Carla y Kebir tienen en común, es haber podido llevar a la práctica un emprendimiento gracias su propio esfuerzo y dedicación, más el apoyo de la Universidad Autónoma de Chile, para convertirlas hoy en unidades de negocio con alto potencial de crecimiento.

Junto a más de 50 pequeños empresarios de San Miguel y otras comunas de la zona sur de Santiago, participaron este jueves de la segunda versión de la exitosa Feria de Emprendedores realizada en el campus El Llano Subercaseaux de esta casa de estudios.

feria-emprendedores-santiago-2Jugos y ropa

Estando en el norte del país junto a su familia, Rosita Villanueva vio que los jugos naturales tenían alta demanda. “Empezamos a vender en la playa, con dos jugueras. Cuando llegamos a Santiago, hace un par de años, implementamos el carro para vender jugos y batidos de leche”, recuerda.

Tras participar del programa de capacitación que lleva adelante la universidad – bajo el alero de uno de sus proyectos MECESUP-, su microempresa finalmente despegó.

“Estamos muy agradecidos de todo lo que han hecho por nosotros. Han dedicado mucho tiempo y esfuerzo enseñándonos a ordenar la compra de materias primeras, a fijar los precios, a llevar la contabilidad; en fin”.

Hoy ya maneja más de 60 jugueras y asegura que asume el desafío llena de optimismo en el futuro. “Ser parte de esta iniciativa es un orgullo para nosotros como familia”, dice.

‘Planchado exprés’ es más que solo un servicio de planchado: ayuda a alivianar las tareas domésticas. Así lo sostiene su creadora, Carla Piccolini. “Hacemos retiro desde el domicilio, las preparamos y entregamos en el mismo lugar”.

“La vinculación con este proyecto surgió en marzo pasado, cuando recibimos una invitación de la universidad. Las clases que nos han impartido han sido muy útiles, con materias desde facturación electrónica hasta cómo administrar y formalizar un negocio”, detalla.

feria-emprendedores-santiago-3El perfeccionamiento que ha recibido durante todo este año le ha entregado herramientas para relacionarse con otros emprendedores, con sus proveedores y en especial sus clientes. Todos ellos, actores esenciales para el crecimiento de su negocio.

Kebir Manzur, estudiante de tercer año de Ingeniería Comercial en la Universidad Autónoma de Chile, dice que los grandes atributos de sus productos son la originalidad y el sabor.

En su carro de comidas, llamado ‘La cocinita gourmet’, prepara fajitas cubanas y limonadas de coco. “Nos asesoramos directamente con un cubano, quien nos dio los ingredientes de la verdadera fajita: picadillo, tomate, lechuga y porotos negros. Cómo prepararla, es parte de nuestro secreto”, relata.

Conseguir el capital para comprar una combie, los insumos y partir, no fue lo más difícil. “Lo verdaderamente complejo fue conseguir eventos como este, para dar a conocer los productos y aumentar nuestras ventas”,asegura.

Aprendizaje + Servicio

La actividad, que se desarrolla por segunda vez este año, marca el fin del proceso de capacitación en el que participaron Rosita, Carla y Kebir junto a otro medio centenar de microempresarios, organizada en Santiago por el Centro de Emprendimiento y Aprendizaje (CEA) de la Universidad Autónoma de Chile.

Su coordinador, Jorge Reino, explicó que “este espacio es un reconocimiento a todos quienes decidieron perfeccionarse. En este esfuerzo han participado muchos alumnos y académicos de la Facultad de Administración y Negocios utilizando la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S), en el contexto del proyecto MECESUP dirigido a fortalecer las competencias de emprendimiento de microempresarios de San Miguel y otras comunas”.

La feria convocó a más de 50 expositores, duplicando la cifra de la primera versión, por lo que adelanta que para el 2017 la cifra de beneficiados podría ser aún mayor.

Compartir en