Investigadores de la Universidad La República de Uruguay, dieron a conocer los resultados y alcances de sus estudios más recientes en psicofisiología aplicada a la Educación, durante el seminario organizado por el Magíster en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Chile.

La actividad, realizada en Santiago, abordó temas como psicología experimental, tecnologías de información y comunicación, y el registro y análisis de la medición de la actividad cortical mediante electroencefalograma.

Santiago seminario NeurocienciasUna de las investigaciones de esa casa de estudios uruguaya, evaluó la influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo cognitivo durante la primera infancia, estableciendo de esa forma vínculos entre las neurociencias y el sector educativo.

“Hemos acudido a escuelas de nuestro país para conocer en qué sector socioeconómico de la población se ubican los niños y determinar el grado de desarrollo de las funciones ejecutivas”, explicó la Dra. Alejandra Carboni, directora del Centro de Investigación Básica en Psicología.

En ese contexto, midieron procesos cognitivos responsables por ejemplo de la planificación, el control inhibitorio y la conducta dirigida a metas, a partir de los cuales se asienten otros procesos que se desarrollan exponencialmente durante los primeros años de vida, como el aprendizaje de la lecto-escritura y del razonamiento matemático.

“Tenemos datos de que efectivamente el contexto modula el desarrollo, pero también de que con una intervención oportuna se logra modificar esa trayectoria y aumentar las oportunidades de los escolares”, planteó.

En la jornada, expuso también la Dra. Dominique Kessel, que centra sus investigaciones en el estudio de la atención empleando técnicas electrofisiológicas.

Seminario Neurociencias SantiagoLa “Escuela Internacional de Neurociencias, aportes a la educación” fue convocada por el Magíster en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Chile, postgrado que pone énfasis en aspectos neurocognitivos.

Su directora, Dra. Rocío Angulo, explicó que uno de los objetivos centrales de las conferencias fue “acercar a profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, la técnica del registro de la actividad cortical cerebral. Este tipo de investigaciones tiene aplicaciones en diversas patologías y también de procesos psicológicos básicos”.

El programa se orienta a la formación avanzada en ese ámbito, con énfasis en el estudio de las técnicas experimentales y la estimulación de importantes competencias como la búsqueda, procesamiento y trasmisión de la información de manera autónoma. Así, ofrece a los candidatos, a través de un enfoque multidisciplinar, los conocimientos necesarios para una carrera competitiva y productiva en el campo de la Neurociencia.

Compartir en