Un recién nacido tiene en promedio 100 mil millones de neuronas. A los 4 años puede llegar a tener hasta mil billones de conexiones neuronales con la adecuada estimulación ambiental, cognitiva, sensorial y del movimiento.

Esa es la edad en que científicos de diversas áreas califican como crucial para el aprendizaje, siendo fundamental para ello el desarrollo de la capacidad de prestar atención.

p-educacion-parvularia-santiagoAsí lo sabe también Pamela Bolton, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia (carrera acreditada por 5 años por la agencia AcreditAcción) en la Universidad Autónoma de Chile.

“Es durante los primeros años de vida que se activan la mayoría de las conexiones neuronales que utilizamos para el resto de la vida”, señala con convicción.

Por lo mismo, es enfática en subrayar el rol de las profesionales y, sobre todo, su innegable aporte a la construcción de una mejor sociedad. “Trabajamos mucho con las emociones y a partir de eso desencadenamos todos los demás aprendizajes. Si lo hacemos desde el inicio del ciclo vital, potenciamos la formación de un adulto independiente, autónomo, lleno de autoestima e integral”.

En el proceso, actúan como mediadoras de aprendizajes a partir del currículum de la educación parvularia. Y continúa mencionando la importancia de la disciplina: “nos ocupamos de las características del niño; somos formadoras y modelos de referencia, dinamizadoras de la unidad educativa y seleccionadoras de procesos de enseñanza, entre muchas otras responsabilidades”.

dia-p-e-parvularia-santiagoPara lograr esos aprendizajes utilizan a una variedad recursos. “Tenemos una ‘caja de sorpresas’, por ejemplo, para trabajar los cuerpos geométricos a través de situaciones y elementos cotidianos, con los que pueden apreciar sus propiedades y características, y a partir de ello conocer la geometría”.

Otro es la ‘máquina de sumar’. “Los niños en edad preescolar son muy concretos, por lo que lo ideal es usar cosas concretas que también estén relacionadas con el juego. Uno de nuestros principios es que se aprende a través del juego”.

Camila enfatiza que “no somos ‘parvularias’. Hoy somos educadoras en formación y una vez que nos titulemos, seremos educadoras de párvulo”.

Pedagogía en Educación Parvularia, en la Universidad Autónoma de Chile, forma profesionales con dominio del fenómeno educativo y manejo de los elementos teóricos y metodológicos elementales para diseñar y realizar un proceso de investigación científica, a partir del análisis crítico del contexto, demostrando un comportamiento ético y socialmente responsable.

Compartir en