Un recorrido histórico desde los primeros asentamientos del siglo XVII a orillas del mar, hasta la intensa vida nocturna del siglo XX, ofrece al lector el libro “Barrio Puerto: de los orígenes a la bohemia en Valparaíso” del crítico de arte e investigador Carlos Lastarria.
La obra, publicada bajo el sello de Editorial Narrativa Punto Aparte, será presentada este miércoles 26 de abril a las 19:30 horas en “Casa Autónoma, arte y cultura”, sala de arte del campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile ubicada en Europa 1970.
Organizado en tres capítulos, el texto recoge numerosos episodios, hitos y personajes vinculados con el sector fundacional de la ciudad.
El primero comienza con el descubrimiento de la bahía y los primeros conquistadores; su relación con los habitantes nativos y la actividad vinculada estrechamente con el mar.
La segunda parte aborda las coordenadas arquitectónicas, urbanas, sociales y culturales, dando cuenta de las principales transformaciones que forjaron el carácter del Barrio Puerto.
Así, aparece un exhaustivo compendio del comercio; de las corrientes religiosas; de los grandes movimientos sociales comienzos del siglo XX y de las instituciones benéficas, en oposición al lujo y la riqueza que se congregó alguna vez en torno a la calle Serrano.
El tercer capítulo está dedicado a la vida bohemia; desde las antiguas chinganas y cantinas, descritas y registradas por cronistas y fotógrafos de la época, hasta la fiesta interminable del siglo XX que se concentró en la famosa “Cuadra”.
El autor ya ha publicado varios libros, entre los que se cuentan «Carlos Hermosilla, maestro del grabado» (1993), «El Museo de Bellas Artes-Palacio Baburizza» (2000) y «Grandes pintores en el Senado de Chile» (2004). Con la periodista Marcela Küpfer, es coautor de «Jim Mendoza, pintor de abismos» (2011) y «La Generación Porteña» (2015).
Actualmente es curador del Museo de Bellas Artes de Valparaíso y cronista de arte en el diario La Estrella de Valparaíso.