A quienes acostumbran dar dinero a su hijo para comprar colación en quiosco del colegio, es probable que la Ley 20.606 -también conocida como “ley de etiquetado”- los obligue a cambiar algunos de sus hábitos alimenticios.

Además de regular la publicidad, la nueva norma prohíbe a los establecimientos educacionales vender alimentos con rótulos negros en los envases, que advierten sobre su composición. Papas fritas, dulces, chocolates y hasta algunas barras de cereal que exceden los límites de azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas, ya no están disponibles en el patio a la hora de recreo.

“El obstáculo al que se enfrenta la ley, en este sentido al menos, es que no todos los quioscos del país cuentan con la resolución sanitaria que les permita elaborar y expender sus propios alimentos”. Es decir, no cuentan con luz, agua potable, área de recepción de materias primas, área de lavado o estar a menos de 75 metros de los servicios higiénicos. Solo cumplen algunas de esas condiciones.

Ley Etiquetado ColegiosAsí lo sostiene la nutricionista Macarena Astudillo, docente de la cátedra Planificación Alimentaria en la Universidad Autónoma de Chile y asesora de establecimientos educacionales de Santiago.

“Si quiero favorecer los quioscos saludables, no puedo hacerlo sin electricidad ni agua potable. En esos casos, solo podrán vender productos que no necesiten refrigeración, lo que podría incluso dejar fuera de la oferta a las frutas”, explicó.

Por lo mismo, asegura que lo mejor es “llevar la comida de la casa en vez de dar dinero a los niños”.

Pero, ¿cuáles alimentos sí y cuáles no?

1.- A su juicio, lo más importante es el desayuno, “antes de salir, incluso si éste se entrega en el colegio. Eso impacta la actividad neuronal y la capacidad cognitiva de los escolares”.

Respecto del menú, “la recomendación para niños desde los dos años de edad es consumir lácteos descremados. En cuanto a la fruta, si es redonda debe ser del tamaño de una pelota de tenis; si no, su volumen equivalente no debe superar una taza normal”.

Así, el desayuno debe contener: lácteo (un vaso de leche, un yogurt o una rebanada de queso fresco); un cereal sin azúcar: dos rebanadas de pan de molde (que equivalen a media marraqueta) con agregado de palta, jamón, huevo o queso fresco; y una fruta.

Ley Etiquetado Alimentos2.- “Llevar una sola colación para todo el día y no una por recreo, pues de ese modo se evita el aumento excesivo del aporte energético, sobre todo considerando la baja actividad física que hacen el colegio. La lógica es desayuno, colación y almuerzo”.

3.- La pregunta más frecuente entre los padres es cuál debe ser la colación ideal para un escolar. Si no está definida por el colegio, Astudillo señala que lo más conveniente es establecer una minuta semanal. “El primer día, fruta; el martes, lácteo. Luego frutos secos, como nueces, maní sin sal, almendras o pistachos. El jueves pan y finalmente yoghurt o leche descremada para el viernes”

4.- La académica subraya que es fundamental informarse de los rótulos negros obligatorios, que alertan sobre la presencia de altos niveles de nutrientes relacionados con el sobrepeso y la obesidad, y que pueden ser entre uno o cuatro (azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas). “Si no hay opción, siempre lo mejor es escoger aquél que tenga una sola advertencia”.

5.- “En muchas familias, implementar conductas saludables en alimentación significa un cambio de paradigma. Para evitar la deserción, se debe hacer en forma paulatina: si el niño acostumbraba a consumir ‘colación chatarra’ los cinco días de la semana, hay que incorporar de a poco un lácteo, fruta, o frutos secos, hasta llegar a las cantidades sugeridas”, puntualizó Astudillo.

Compartir en