DSC04756La edad máxima de permanencia de un joven con discapacidad intelectual, en una escuela especial, es hasta los 24 años y –solo en casos puntuales- hasta los 26. Luego de ese periodo de tiempo las familias deben administrar la totalidad de su tiempo, cayendo en el riesgo de la desocupación. Para evitar esa realidad y promover la participación social, un grupo de estudiantes de Terapia Ocupacional se encuentra ejecutando un proyecto que literalmente ha cambiado sus días, por medio de un taller de piscina recreativa en el polideportivo Rufino Bernedo de Temuco.

Esta actividad es una instancia de participación social liderada por alumnos, que nace por la inquietud de los estudiantes de realizar un aporte para este importante grupo de la población. Tras presentar la iniciativa al Servicio Nacional de la Discapacidad, tuvo una buena acogida y rápidamente comenzaron las gestiones con el Instituto Nacional del Deporte para ocupar sus instalaciones en la capital regional.

Tras algunas semanas funcionando, las familias evalúan positivamente el impacto de este trabajo. Sus hijos no solo han vencido la barrera de la timidez presente en las primeras clases sino que también llegan con especial ánimo a encontrarse con sus monitores.

La estudiante de Terapia Ocupacional Marioly Cuevas destaca el impacto de la idea que hoy se ejecuta exitosamente. “Es una buena instancia de participación social para los jóvenes. Además es un excelente medio de rehabilitación. Al comienzo estaban un poco nerviosos y ansiosos pero se han soltado mucho y ahora desfrutan sus clases. Para nosotros –como estudiantes- ha sido una buena experiencia también”, dijo.

Desde la casa de estudios, valoran la instancia de trabajo coordinada con el servicio público. El director de la carrera además explica que este proyecto abre las puertas para crear una sólida conciencia social en los estudiantes. “La relevancia es que genera espacios de inclusión. Por otro lado es una potente forma de vinculación con el medio porque entendemos que la carrera no es sólo dentro de las aulas sino que también fuera. Por esas razones es fundamental poder participar en estas instancias y promover el cambio. En este taller recreativo, se evita la desocupación. Muchas veces están inmóviles en sus casas y es lo que queremos modificar”, dice el director carrera de la carrera de Terapia Ocupacional, John Salgado.

Este taller en piscina se extenderá durante todo este 2015; una noticia que fue bien recibida por la Agrupación Villa Los Olmos; beneficiaria del proyecto. “Para nosotros, este taller es un gran paso. Tenemos cerca de diez años de existencia. Es maravilloso que la Universidad nos acoja y nos entregue la oportunidad que los chicos participen de la natación, se relacionen con sus pares, otras personas y un equipo de trabajo profesional”, manifestó la presidenta, Gloria Ferrada.

DSC04794Entre los jóvenes que participan hay algunos con síndrome de down y otros con discapacidad leve. Todos aprovechan al máximo esta instancia que les saca más de una sonrisa en la jornada de 60 minutos. “Estamos apoyando a las personas con discapacidad, poniendo a disposición este espacio para poner a desarrollar este proyecto. Esto se enmarca en nuestra línea de deporte para este grupo de la población y seguiremos realizando alianzas para avanzar en esta área”, dijo el Director Regional del IND, Camilo Espinoza.

El Estudio Nacional de la Discapacidad señala que, mientras en Chile, el 27,5% de la población se encuentra actualmente estudiando, en las personas con discapacidad solo el 8,5% se encuentra realizando esa actividad. Según la encuesta CASEN (2009), en la región de La Araucanía habían 3 mil 725 personas con discapacidad, matriculadas en escuelas especiales.

 

NOTICIAS RELACIONADAS