Investigadores de Chile, Colombia y España se reunieron este martes en Santiago para discutir los resultados de sus estudios en geoquímica computacional y medicina tropical, cuyas aplicaciones van desde la industria minera hasta la farmacología.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas (ICQA) de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de algunos de los proyectos FONDECYT que llevan adelante sus expertos.

santiago-charla-dr-fernandez-lagunaSu directora, Dra. María Luisa Valenzuela, destacó el carácter multidisciplinar e internacional de varias de las investigaciones de ese centro, que consideran la colaboración de especialistas de distintos ámbitos e instituciones.

“Esto nos permite generar redes, no solamente para compartir experiencias sino también explorar las posibilidades de intercambio de estudiantes de postgrado que estén desarrollando sus proyectos de tesis”.

En esa línea, el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (España), Dr. Alfonso Hernández-Laguna, presentó parte de sus trabajos en geoquímica computacional.

“Las investigaciones en América Latina, de acuerdo a lo que he podido observar, tienen un desarrollo muy importante”. “Chile en particular, ha puesto esfuerzos en fomentar la química computacional, con varias escuelas que hacen un trabajo muy interesante”.

En sentido, añadió que “no puedo menos que felicitar a todos mis colegas de la Universidad Autónoma de Chile. Las instalaciones me han parecido de gran nivel y los investigadores de mucha altura”.

carlos-diaz-uribeLa participación del Dr. Hernández-Laguna en la jornada fue en el marco del proyecto FONDECYT de la Dra. Natalia Inostroza, investigadora del ICQA -dependiente de la Facultad de Ingeniería– denominado “Astroquímica: mecanismos de formación y destrucción en moléculas interestelares. Estudio químico teórico”.

También expuso el Dr. Carlos Díaz Uribe, de la Universidad del Atlántico (Colombia), acerca de sus estudios para la generación de posibles fármacos con actividad fotoquímica, con aplicaciones ambientales y en salud.

A su juicio, se trató de una reunión “muy interesante, porque logramos ver cómo trabajar en forma interdisciplinaria para avanzar en estos temas comunes”.

Su visita a Chile se realizó en el contexto del proyecto CONICYT de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, REDES 150042, de la Dra. Ximena Zárate e investigadores de otras dos instituciones de educación superior chilenas, titulado “Design, obtention and molecular modelling of clean energy generation devices. A structural, photochemical and catalytic approach”.

 

 

Compartir en