La fibromialgia fue por mucho tiempo considerada como un problema de somatización, es decir, una condición sin riesgo físico. Sin embargo, en 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró como una enfermedad, cuyo origen -según han logrado consensuar diversos estudios internacionales- sería neurológico.
El próximo 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de esta patología, también conocida como Síndrome de Fatiga Crónica, ya que quienes padecen esta condición atraviesan una alteración de su sistema nervioso central que se manifiesta, fundamentalmente, con una intensa sensación de dolor en diversas partes del cuerpo.
“El Síndrome de Fibromialgia (SFM) es un síndrome reumático no articular caracterizado por dolor musculo esquelético crónico y múltiples puntos dolorosos a la presión corporal, cuya prevalencia en la población mundial oscila entre el 1 y 2 %”, nos explica el Dr. José Granero Molina, quién junto a su colega, Dr. Cayetano Fernández Sola, acaban de publicar los resultados de una exhaustiva investigación sobre el tema. Ver estudio (inglés)
Ambos académicos son Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile desde 2014, pertenecientes al Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería, España. El estudio se denomina “Percepciones sobre la sexualidad de las mujeres con fibromialgia”.
“El SFM afecta principalmente a la mujer, alterando su funcionamiento físico, emocional y su salud sexual. Aunque se reconoce el carácter multifactorial de la disfunción sexual femenina en el SFM, falta investigación sobre las experiencias de las propias mujeres, así como sobre el apoyo familiar, laboral y social, aspectos que pueden contribuir a mejorar su calidad de vida”, precisan los académicos españoles.
Según explican, la investigación tiene su origen en el desarrollo de un trabajo de fin del Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (España), que es tutorizado por ambos docentes, quienes imparten también docencia de Metodología de la Investigación Cualitativa, entre otros, en el Máster en Ciencias de la Sexología que -coordinado por el profesor Cayetano Fernández- es pionero a nivel internacional, ya que especializa a psicólogos, enfermeros, médicos y otros profesionales en la clínica y el asesoramiento sexológico.
El desarrollo del trabajo de campo tuvo lugar entre los meses de abril y junio de 2014, mediante grupos focales y entrevistas en profundidad a pacientes afectadas de SFM en las instalaciones de dicha asociación en Almería (España). Junto a los investigadores asociados, también participaron en el estudio los académicos Tamara Matarín, José Manuel Hernández, Matías Correa y Laura Antequera.
Más información y apoyo de la pareja
“Junto al tratamiento o la terapia, las mujeres con SFM demandan apoyo socio-familiar, que encuentran esencialmente en la pareja y las asociaciones de pacientes”, destacan los investigadores, ya que “las mujeres se sienten incomprendidas, incapaces de responder a las demandas sexuales de su cónyuge y temen ser abandonadas”.
Añaden que “la sexualidad y la vida en pareja son percibidas como elementos de la identidad femenina que las mujeres temen perder”, especialmente porque “los profesionales de la salud trivializan la disfunción sexual femenina en el SFM. Si bien las mujeres intentan adaptarse, demandan una información y apoyo que no encuentran”, aseguran.
Los académicos explican que “las mujeres apuntan al médico de familia, la enfermera o el sexólogo, como profesionales indicados para asesorar en la gestión de su problemática sexual”, no obstante, afrontar el problema “implica una respuesta global de la mujer para seguir adelante con su vida y su sexualidad”, concluyen.
Los resultados de la investigación han sido publicados en dos revistas indexadas en Journal Citation Report: Clinical Nursing Research, indexada en JCR Factor de Impacto 1,359 (Q2, situada la 36 de 116 en el ranking de revistas del área); y Journal of Advanced Nursing, indexada en JCR Factor de Impacto 1,917 (Q1, situada la 11 de 116 en el ranking de revistas del área).
Finalmente, los Investigadores Asociados explican que en la actualidad se está tramitando el desarrollo de un convenio entre la Universidad de Almería y la Universidad Autónoma de Chile para la organización de esta temática en la casa de estudios chilena (en formato de Máster propio), donde ambos profesores impartirán también la materia de investigación cualitativa.
El profesor Cayetano Fernández Sola es graduado en Enfermería, Licenciado en Humanidades y Doctor por la Universidad de Almería (Área de Filosofía). Es también Director del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina en la Universidad de Almería desde 2013 y coordinador del Máster Oficial en Ciencias de la Sexología.
El profesor José Granero Molina es graduado en Enfermería, Licenciado en Humanidades y Doctor por la Universidad de Almería (Área de Filosofía). Fue Secretario del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería (2006-2013). Director del Grupo de Investigación (CTS-451, Ciencias de la Salud), desde 2010 y Director del Máster Propio en Enfermería de Cuidados Críticos y Urgencias, organizado por la Fundación IAVANTE de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Almería, desde 2011.