Más de 12 mil años de ocupación y desarrollo humano en el territorio reflejan los variados objetos que conserva el Museo Regional de Atacama en la ciudad de Copiapó, con el propósito de rescatar y difundir su patrimonio centrado en la industria minera.

La valiosa colección, dividida en tres áreas, da cuenta de la riqueza natural, histórica y arqueológica de una región que hoy ocupa casi el 10% de la superficie total del país y donde la explotación de minerales y la agricultura siguen siendo las actividades económicas más importantes.

Convenio Museo Regional Atacama SantiagoEl Fondo Intendencia mantiene más de 350 volúmenes de documentos escritos y gráficos que abarcan los años 1882 y 1930, dando cuenta de personas, grupos y sociedades de la época.

Expertos del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos (IESH) y alumnos del programada de Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Chile, comenzarán un trabajo de sistematización y análisis de esos documentos, gracias a un acuerdo de colaboración mutua suscrito en Santiago entre ambas instituciones.

“Se trata de archivos prácticamente inéditos, que no han sido suficientemente estudiados”, señaló la directora del IESH, Inmaculada Simon, licenciada en Historia y Geografía y Doctora en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (España).

Santiago Convenio Museo Regional de Atacama intJunto con destacar la relevancia de esta alianza, sostuvo que permitirá profundizar algunas de las líneas de investigación que lleva adelante ese instituto y, al mismo tiempo, contribuir al fortalecimiento de la identidad local a través de la generación de valor al patrimonio como bien común.

El director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés, explicó que “hemos celebrado este convenio para que las cartas y otros objetos puedan ser catalogados y estudiados, aumentando su valor patrimonial”, aprovechando los conocimientos y la experiencia de los expertos y estudiantes de pre y postgrado de esa casa de estudios superiores.

“En la medida que podamos avanzar en ello -precisó-, estaremos en condiciones de ponerlos en exhibición, para que la comunidad los vea, disfrute y se identifique con sus objetos”.

Por su parte, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Francisco Baghetti, resaltó la importancia de ese museo al recordar que “muchos movimientos de trascendencia histórica para el país surgieron en esa zona, que por lo demás pone mucho énfasis en resguardar sus tradiciones e idiosincrasia”.

Agregó que el quehacer de una universidad “no se agota en el aula, sino que incluye, entre muchas otras responsabilidades, la investigación”. De ahí la importancia que a su juicio tiene ese convenio, que dará al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos la posibilidad de recurrir a fuentes primarias para el desarrollo de sus investigaciones.

 

Compartir en