El hidrógeno es considerado por muchos investigadores como una pieza fundamental para el desarrollo de las energías renovables y las reducciones de emisiones C02 en el planeta. No obstante, es preciso aclarar que este elemento es un medio de almacenaje de energía y no una fuente de ésta.

Por ello, es factible almacenar en forma de hidrógeno los excesos de energías renovables para luego utilizarlos con distintos fines, tales como producción de energía eléctrica, uso como combustible limpio y amigable con el medioambiente, entre otros.

maria luisa valenzuela hidrogenoEn este contexto, la directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. María Luisa Valenzuela, fue invitada por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), ubicado en PuertoLlano, Ciudad Real, España, fruto de un Convenio Marco firmado entre ambas instituciones en septiembre de 2016.

Según nos explica la docente investigadora de la Facultad de Ingeniería, el objetivo de la visita fue “conocer las líneas de trabajo, sus investigadores y el equipamiento, así como también presentar las capacidades de los investigadores del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas UA y preparar futuras postulaciones a proyectos de convocatorias nacionales como CORFO o CONICYT”.

Añadió que dicho convenio apunta a enunciar los principios generales que rigen las relaciones de intercambio en los campos de la educación, el desarrollo económico, social, la sustentabilidad medioambiental y la administración de las organizaciones privadas y públicas y, en particular, «lo que tiene relación con establecer relaciones de colaboración, cooperación y asistencia recíproca de carácter académico, cultural, tecnológico, científico, de innovación y emprendimiento y de servicios en relación con la incorporación del hidrógeno a la matriz energética”, puntualizó.

maria luisa valenzuela hidrogeno 1La Dra. Valenzuela explicó que se esperan elaborar convenios específicos que ayuden a abordar diversas actividades de colaboración académica y de investigación, tales como especialización de investigadores y personal de investigación y especialistas técnicos; intercambio de docentes, investigadores y personal de investigación y especialistas técnicos a corto y largo plazo; y desarrollar proyectos de investigación en común que involucren toda la cadena de valor del hidrógeno, incluyendo el desarrollo de propuestas conjuntas ante instituciones públicas y privadas para financiar tales investigaciones.

A ello se suma, la posibilidad de organizar y ejecutar actividades comunes relacionadas con la difusión y promoción de la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en materia del uso del hidrógeno como fuente energética; y desarrollar tesis y trabajos de titulación con supervisión conjunta.

Finalmente, la directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas subrayó que “para apoyar las actividades antes mencionadas se recabarán fondos de financiación propios o externos”.

Compartir en