Aunque el sobrepeso y la obesidad en la población infantil en España ha tendido a la baja durante los últimos cuatro años, según el Ministerio de Sanidad, el fenómeno sigue siendo una de las preocupaciones más importantes en materia de políticas de salud pública en ese país.
La reformulación de alimentos, la regulación publicitaria de alimentos dirigidos a niños y campañas de intervención a nivel escolar, son algunas de las estrategias más relevantes.
“En los últimos años al menos se ha detenido el avance de esa patología y ahora estamos tratando de disminuirla, porque en la población infantil se ha multiplicado por 10 desde la década de los ‘80”, señaló la investigadora de la Universidad de Sevilla Dra. Ana Troncoso, durante una conferencia organizada en Santiago por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile.
“Hemos llevado adelante numerosos estudios; por ejemplo, acerca del etiquetado nutricional para niños. En el ámbito universitario, hicimos una investigación basada en programas para teléfonos móviles que ayudan a educar y facilitar la elección de alimentos saludables, además de verificar si en su paso por la universidad, los jóvenes mejoran sus pautas de alimentación”, precisó.
En ese sentido, destacó la importancia de compartir esas y otras experiencias exitosas con alumnos y especialistas de distintos países y áreas del conocimiento.
“Acciones que han dado resultados en un país, podrían aplicarse en otros ajustándolas a las realidades locales y de ese modo favorecer una actuación coordinada, sobre todo porque la industria alimentaria es cada vez más global”, sostuvo.
La investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas, Dra. Patricia López, coincidió en que la conferencia realizada en Santiago permitió a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud acercarse a una realidad que ocurre en sus comunidades y en todo el mundo.
“Una visión actualizada y concreta de las medidas adoptadas en Europa y del rol de la industria, pueden obtenerse de primera fuente en actividades como esta”, puntualizó.
Por su parte, la Dra. Cristina Úbeda, de ese mismo centro de investigación, sostuvo que “quienes hoy son alumnos de Nutrición y Dietética o de otras carreras, mañana pueden ser muy buenos investigadores en el área”, a lo que contribuye el tener una mirada amplia del fenómeno hoy y de las estrategias para enfrentarlo.