Según el Ministerio de Hacienda, de una cifra promedio superior al 3% durante gran parte de la década de los ’90, Chile ha pasado a una tasa de productividad total de los factores de producción (PTF) cercana al de -0.02% entre 1998 y 2011.

El mismo estudio proyecta un 0,39% hasta el 2017, a pesar de los esfuerzos de los distintos actores por impulsar la inversión de capital físico y humano, aunque con escasas mejoras en la forma en que se aprovechan esos recursos.

productividad-dr-bednarek-fac-ingenieriaExiste consenso en cuanto a que el crecimiento del primer período se explicaría por las reformas estructurales de las décadas de los ‘70 y ’80, las políticas económicas posteriores y un escenario internacional favorable. Pero no hay un acuerdo amplio respecto de las causas de la baja en la productividad.

Para el Dr. Mariusz Bednarek, profesor de la Universidad Politécnica de Varsovia (Polonia) e investigador asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, es importante resaltar el impacto de los métodos modernos de organización de producción, cuyo objetivo es aumentar la productividad y competitividad.

“En Chile no son ampliamente utilizados, creo que en parte debido a la falta de conocimientos y de instancias para compartir experiencias exitosas. Se requiere una vinculación más estrecha entre organizaciones gremiales, universidades y la industria, para conversar de esos métodos y sus formas de trabajo”, apunta.

Frente a ese escenario, el especialista sostiene que una de esas metodologías es el ‘Lean’. “Puede implementarse tanto en empresas u organizaciones de servicio, como manufactura, y permite identificar sus deficiencias, eliminar las ineficiencias o minimizar su impacto y así bajar los costos, mejorar la calidad y el tiempo de respuesta a los cambiantes escenarios del mercado”, aseguró.

That, my friend, is a pic of a rocket factory. You won´t see many of theseEn ese sentido destaca que -desde la Facultad de Ingeniería- la Universidad Autónoma de Chile está impulsando “la realización de seminarios para sus estudiantes, la publicación de artículos especializados, la apertura de programas de magíster y reuniones de trabajo con directivos de las empresas para explicar y discutir este concepto”.

El sistema de gestión ‘Lean’, u ‘organización esbelta’ en castellano, fue creado en la década de los ’70 por una empresa automotriz japonesa y uno de sus propósitos centrales es favorecer la eficiencia mediante cambios en los procesos productivos para incrementar la velocidad de respuesta a través de la reducción de costos y tiempos.

 

Compartir en