Una de las conclusiones que el Dr. Erich Schanze, de la Universidad de Philipps (Alemania), ha obtenido tras una década de investigaciones en Derecho y economía es que, perfeccionando la estructura de los contratos comerciales de gran escala, se pueden mejorar también las relaciones en el mundo.
Así lo señaló durante una exposición a investigadores y académicos de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, en el marco del ciclo de seminarios en Derecho Internacional organizado por el instituto de investigación en Derecho de esta casa de estudios.
Del análisis legal y económico de los actores involucrados en grandes contratos en el área minera en varios países, se desprende que una consideración fundamental es la definición de los incentivos para que las partes mantengan esos acuerdos.
“No son pactos acotados a un período de tiempo menor, sino que se trata de relaciones de largo plazo en que todos obtienen determinados beneficios. Este aspecto hace que la estructura de ese tipo de documentos en particular, se relacione más con el Derecho comercial”, precisó.
Uno de los casos estudiados fue la estatización de la gran minería del cobre en Chile, con la que se dio término al proceso de adquisición de las compañías iniciado en la década de los ’60, lo que a su juicio deja en evidencia que la explotación de los recursos naturales históricamente ha generado conflictos de interés.
El Dr. Erich Schanze, experto en Derecho Comercial Internacional, es director del Instituto de Derecho Comparado de la Universidad de Philipps en Marburg, Alemania.
Estudió en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de ese país y se especializó en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y la Universidad Harvard. Ha sido profesor visitante en reconocidas instituciones de educación superior, como California, Chicago, Columbia, Harvard, Stanford y Virginia en Estados Unidos, y de San Petersburgo en Rusia, además de miembro del comité asesor de Harvard para la creación de la ley de sociedad de responsabilidad limitada en Rusia.
Es autor de numerosas monografías y más de 80 artículos en revistas científicas y participa del consejo editorial de importantes publicaciones especializadas.
Recibió el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de St. Gallen por sus destacados logros académicos.