La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública que afecta al 10% de la población mundial. De difícil diagnóstico y de un alto costo en su tratamiento, la ERC se ha incorporado en Chile como problema Nº1 en el listado de condiciones con Garantías Explícitas en Salud (AUGE o GES). Ello se debe a que multiplica dramáticamente el riesgo de muerte cardiovascular (de 8 a 10 veces), particularmente en aquellos pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus.

“La enfermedad renal crónica se caracteriza por el deterioro progresivo del riñón funcional, lo cual incluye el desarrollo de fibrosis del glomérulo y túbulo, las dos principales estructuras del riñón”, nos explica el Dr. Cristián Amador, docente investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile.

enfermedad-renalAgrega que “este daño conduce de manera irreversible a la enfermedad renal en etapa terminal (ERET), la cual requiere de terapias de reemplazo renal, tales como la diálisis y el trasplante”, precisando que “en el último tiempo, diversos tratamientos se han desarrollado con el objetivo de retrasar la progresión de la fibrosis en la ERC, sin embargo, ninguno de ellos ha demostrado mejoras significativas de la función renal ni logran prevenir el desarrollo de la ERET”.

En este contexto, el Dr. Amador está realizando una investigación denominada “Efecto de NGAL en la inflamación temprana de la enfermedad renal crónica”, un proyecto FONDECYT de Iniciación que comenzó el año pasado y se extenderá por otros dos.

Estudios de laboratorio

ua-labAl respecto, explicó que “en nuestro laboratorio, nos hemos interesado particularmente en una proteína llamada Lipocalina Asociada a la Gelatinasa de Neutrófilos (NGAL), ya que estudios realizados en pacientes han demostrado que la abundancia proteica de NGAL en orina y sangre aumenta según el daño renal en personas que padecen ERC”.

Asimismo, señaló que “de forma complementaria, estudios experimentales sugieren que NGAL afectaría la estructura del túbulo renal durante la ERC, a través del control de la proliferación y muerte celular”, subrayando que “estudios más recientes señalan que NGAL promueve directamente la activación de células pro-inflamatorias, las cuales se han descrito como fundamentales en la progresión de la ERC”.

El docente investigador aseguró que en la actualidad se desconoce si NGAL regula procesos inflamatorios en la progresión temprana de la ERC y también si las células pro-inflamatorias que expresan NGAL, y que están presentes en el riñón enfermo, colaboran con el deterioro de la función renal. “Estas preguntas forman parte de lo que deseamos abordar en este proyecto FONDECYT. Nosotros pensamos que NGAL favorecería directamente la inflamación durante las etapas tempranas de la ERC debido a que es capaz de activar a las células pro-inflamatorias, las cuales son claves para el desarrollo de la fibrosis”, apuntó.

Finalmente, adelanta que “la acumulación de nuevas evidencias pre-clínicas, en base al estudio de NGAL en nuestro laboratorio, nos permitirá comprender los mecanismos que en un futuro nos lleven a la generación de terapias que prevengan y/o retrasen el desarrollo de ERC en pacientes”, para lo cual el Dr. Amador está realizando algunos estudios con investigadores nacionales y franceses, “de manera que nuestros hallazgos tengan un real alcance clínico”.

Dr. Cristian AmadorCristián Amador Carrasco es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, y Postdoctorado en el Centro de Investigación Cordeliers de París, Francia. Actualmente, se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias de la Salud y como investigador responsable del Laboratorio de Fisiopatología Renal del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile.

 

Número del Proyecto Fondecyt: 11150542

Monto total asignado: $104.400.000

Duración: 3 años

Compartir en