Enfrentándose a las tensiones entre criterios políticos y administrativos en la conformación de la burocracia municipal en Chile durante el período 1935-1958, un innovador proyecto Fondecyt de Iniciación propone desentrañar la influencia de reformas clave en la construcción de una carrera funcionaria. El estudio se centrará principalmente en los estatutos administrativos de 1937 y 1954, diseñados para mejorar la estabilidad y profesionalización de los funcionarios municipales, protegiéndolos de posibles influencias partidistas y presiones externas.

El trabajo es liderado por el Dr. Andrés Rojas Bottner, académico de la Universidad Autónoma de Chile, y se titula “Carrera burocrática municipal y competencia partidista en Chile. Los casos de las comunas de Valparaíso y Concepción (1935-1958)”. Según Rojas, esta investigación busca analizar la implementación de estas reformas en las municipalidades de las mencionadas ciudades, planteándose tres objetivos específicos: explicar los debates y cambios normativos sobre la carrera funcionaria; analizar la influencia de la política partidista en la selección, promoción y sanción de funcionarios; y comprender las percepciones sobre el impacto de las reformas en la calidad de la gestión municipal.

¿Cuál fue la motivación particular para enfocarse en este periodo específico entre 1935 y 1958?

La verdad es que ese periodo es clave para entender la formación de las instituciones en Chile. Durante esos años, se promulgaron importantes estatutos administrativos que buscaban profesionalizar la burocracia municipal y alejarla de presiones partidistas. Sin embargo, la realidad política de la época, marcada por la alta polaridad y competencia electoral, generó tensiones que afectaron la implementación de estas reformas. Me interesó explorar cómo estas medidas impactaron realmente en la construcción de una carrera burocrática independiente de los intereses políticos. Así que, la motivación radica en entender cómo se dio forma a las instituciones municipales en un periodo crucial de la historia chilena.

¿Cuántas etapas tendrá la investigación y en qué consiste cada una de ellas?

La investigación se divide en dos etapas. La primera, de escala nacional, aborda debates sobre la gestión municipal y su posición en la distribución de funciones públicas. La segunda, de escala local, se sumerge en los casos de Valparaíso y Concepción, evaluando los avances efectivos en prácticas de reclutamiento, promoción y sanción de empleados.

¿Cómo abordará el estudio de este periodo y qué tipo de fuentes e información planeas utilizar?

Mi enfoque metodológico se basa en la historiografía, con la recopilación, interpretación y síntesis de documentos primarios y secundarios. Para la escala nacional, revisaré debates sobre gestión municipal, funciones públicas y demandas de empleados y obreros municipales. A nivel local, me centraré en Valparaíso y Concepción, analizando resultados de las reformas y tensiones en relación con ediles y políticos locales. Utilizaré actas municipales, prensa regional y nacional, publicaciones de organizaciones municipales, presupuestos, actas de sesiones del congreso y documentos del Ministerio del Interior, entre otros.

¿Cómo describirías una municipalidad fuerte para establecer un punto de partida para el análisis?

Una municipalidad institucionalmente fuerte se define por su capacidad para implementar eficientemente cada una de las funciones asignadas legalmente. Sin embargo, en el periodo, la brecha entre las funciones establecidas y las que realmente pueden cumplir es abismal. Las municipalidades tienden a enfrentar problemas estructurales, con un déficit de financiamiento que persiste desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Se encuentran sobrecargadas de funciones y cuentan con recursos limitados, no sólo en términos presupuestarios, sino también en su capacidad para contratar personal. En esto último, además, lidiando con influencias electorales claras. Esta situación ha llevado a que, en la práctica, la mayoría de las municipalidades no hayan podido asumir buena parte de las funciones que teóricamente les correspondían.

¿Qué esperan lograr con esta investigación?

Se espera contribuir al debate sobre la formación de la burocracia municipal y los efectos de los estatutos administrativos en su profesionalización. Además, se pretende aportar al estudio de las capacidades administrativas municipales, cuestiones fundamentales en la historia chilena. La investigación también arrojará luz sobre los mecanismos de articulación entre intereses locales y el centro, crucial en un país con un centralismo extremo, y alimentará el diálogo sobre fenómenos políticos continuos, como el clientelismo y el patronazgo.

Según los antecedentes previos y estudiados sobre el tema, ¿qué panorama presenta las municipalidades elegidas?

Bueno, mi elección de las municipalidades de Concepción y Valparaíso se basa en el hecho de que son dos ciudades importantes, siendo las más grandes después de Santiago. Sin embargo, quiero destacar que estas dos ciudades tienen realidades bastante distintas a la de Santiago. La mayoría de los estudios existentes se centran en Santiago, que en la práctica goza de un estatus privilegiado en esa época. Es una municipalidad grande con muchos recursos y apoyo específicos del Gobierno central, lo cual no es representativo de la realidad del 99% de las municipalidades. Por eso, he elegido dos grandes municipalidades, pero que enfrentan muchos problemas. Gobiernan a una gran población, son comunas muy importantes, pero que cuentan con recursos proporcionalmente limitados y una plantilla de funcionarios muy reducida. En ese sentido, reflejan mejor la crítica situación general de las municipalidades del país, de las cuales casi la mitad tenían menos de 5 empleados.

¿Cómo creen que esta investigación puede tener un impacto positivo en el territorio?

Como investigador, veo varios aportes potenciales al término del proyecto. En primer lugar, la importancia de reconocer que las municipalidades, aunque cruciales, han sido históricamente subvaloradas y olvidadas en Chile. Hoy estamos viendo las consecuencias de aquello. La falta de comprensión sobre su funcionamiento cotidiano y los problemas que afrontan es evidente. Esto se aplica especialmente para la situación de Concepción y Valparaíso, dos ciudades que han tenido un claro rezago respecto de la capital. Esta investigación puede contribuir significativamente a revelar cómo operan las municipalidades, su trayectoria y funciones, llenando un vacío en el conocimiento público. Espero que mis hallazgos influyan en futuras discusiones sobre el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las municipalidades y contribuyan a diseñar políticas que promuevan la eficiencia y la independencia de la burocracia local.

Compartir en