La pandemia y el confinamiento ha modificado el quehacer en un sinnúmero de labores. La enseñanza en el ámbito de la salud ha sido una de las que más ha sufrido debido a esto. Conocimientos que, debido a su naturaleza práctica, comúnmente son enseñados de manera presencial hoy deben afrontar las barreras de la educación a distancia, mediante la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas.
Debido a la trascendencia de este tema, la directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Dra. María Angélica Vásquez, fue invitada como expositora, por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, al III Congreso de Políticas Públicas y Tecnológicas y I Congreso de Estudiantes de Enfermería y Obstetricia.
En su ponencia, “Innovación en el uso de herramientas tecnológicas en la Academia”, abordó las nuevas medidas que ha tomado nuestra institución, como la carrera de Enfermería para afrontar los desafíos que plantea la pandemia del Covid-19 y las actuales medidas de confinamiento al ámbito de la educación en el área de la salud.
“Mostré cómo se implementaron estas estrategias tecnológicas, en base a las necesidades que fueron emergiendo producto de la pandemia”, precisó, para luego añadir que “desde el área institucional, me enfoqué en dar a conocer el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje implementado por la Universidad y el modelo tecnopedagógico”.
“También se hizo un mapa de georreferencia por comuna de origen, para saber dónde viven nuestros estudiantes y qué tanto acceso tienen. Con todo esto, se demostró que cada decisión que hemos tomado al respecto ha sido bien fundada”, complementó.
Finalmente, la Dra. Vásquez se enfocó en lo hecho por la carrera de Enfermería. “Implementamos softwares de apoyo a la enseñanza de simulación clínica online, que fue todo un desafío y una herramienta tremendamente útil y valorada por nuestros estudiantes. Porque pudimos apoyar la formación de pensamiento crítico y toma de decisiones a distancia”.