En el Auditórium Talca de la Universidad Autónoma de Chile y en presencia del Seremi de Gobierno del Maule, Marcos Villagrán; la Directora Regional de SERNAM y Equidad de Género, Beatriz Villena; el académico y Presidente Movilh Maule, Hernando Durán y la Directora de la carrera de Psicología de la UA, magíster Paulina Gaspar, se realizó el  “I Seminario de Diversidad e Inclusión Social”.

La Jornada fue organizada por la Secretaria Regional Ministerial de Gobierno de la Región del Maule, a través de la División de Organizaciones Sociales y la Mesa de Diversidad Sexual, en conjunto con la carrera de Psicología de la casa de estudios superiores, la que es parte de esta mesa de trabajo.

“Dentro de nuestro ámbito disciplinar el psicólogo -en los diversos espacios donde se despeña- cumple un rol activo en la prevención de la discriminación basada en orientación sexual o identidad de género, esto acorde a nuestro código ético. Considerando que la base de la discriminación suele encontrarse en los estereotipos y prejuicios, es que como carrera podemos invitar a reflexionar sobre estos conceptos, promoviendo el darse cuenta del porqué se mantienen estos prejuicios. Queremos dar a conocer cómo afectan a una persona los actos de discriminación, planteando nuevos desafíos que buscan lograr un cambio de actitud en la comunidad. Todo lo cual redunda en un mayor bienestar para las personas”, puntualizó la Directora de carrera de Psicología, magíster Paulina Gaspar.

dsc_0800okEn efecto, diversidad e inclusión parecen ser los grandes temas de este tiempo en materia social, debido a los fuertes cambios que como cultura hemos ido enfrentado producto de la globalización, la gran cantidad de información y el nuevo rol del ciudadano como sujeto opinante, realidad que hace necesaria e imperiosa la apertura de estos espacios de debate y encuentro que persiguen aunar criterios en pos de un entendimiento mayor de estos fenómenos que cada día son más cercanos y cotidianos.

“Primero que todo, queremos agradecer a la Universidad Autónoma de Chile por abrir sus puertas y generar este espacio para tratar temas tan contingentes como el que nos convoca hoy. Es importante que existan instancias de discusión pública donde se puedan instalar temas como la discriminación y la inclusión social. Aunque como país hemos avanzado en el último tiempo sobre estos tópicos, queda mucho por hacer y la invitación es a conversar en torno a la academia y en conjunto con los diferentes actores y organismo sociales” señaló Marcos Villagrán, Seremi de Gobierno Región del Maule.

El término diversidad no sólo se refiere a heterogeneidad sexual, sino que a aquellas características corporales, familiares, culturales, sociales, de género  o étnicas que diferencian a un individuo del otro, no obstante esta desigualdad no debiera traducirse en discriminación ni exclusión, sino que en una mera característica que contempla parte de un todo y, como tal, no constituye motivo alguno que justifique actos que atenten contra la integridad física o psicológica de una persona.

dsc_0745okLamentablemente, este último aspecto parece ser uno de los puntos negros de nuestra sociedad, considerando la gran cantidad de ataques de los que hemos sido testigos, a través de los medios de comunicación, los que día a día dan cuenta de las agresiones física de las que son víctimas tanto homosexuales como mujeres, elevando de manera alarmante los porcentajes de asesinatos y femicidios en nuestro país.

Frente a esta situación, la Directora Regional de SERNAM y Equidad de Género, Beatriz Villena subrayó la importancia de realizar este tipo de iniciativas. “Estos seminarios contribuyen enormemente visibilizar una problemática que está y ha estado presente todo el tiempo, pero que hoy nos atrevemos a abordar a través de una jornada donde la gente llega de manera libre, segura y sin miedo. Tenemos claro que el tema de la discriminación debe ser trabajado en mayor profundidad, que debemos implementar nuevas políticas públicas que respondan a las distintas realidades de la cual está compuesta nuestra sociedad”.

Finalmente, la Directora Regional destacó que “las universidades tienen un rol fundamental, ya que deben formar a los futuros profesionales para que se desenvuelvan en este nuevo escenario de diversidad e inclusión”.

Compartir en